Mostrando entradas con la etiqueta el duelo en pareja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el duelo en pareja. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2015

Ahora que soy Viud@

Nuestro programa de hoy se titula “AHORA QUE SOY VIUD@”, en el que conversaremos sobre el proceso de duelo cuando muere la pareja y algunas maneras de ir superándolo.

Hoy nos acompaña aquí en cabina, mi amiga y colega la Lic. Magaly Pérez. Magaly es Antropóloga. Psicoterapeuta Corporal y Gestalt con 20 años de experiencia en consulta privada y trabajo en grupos de crecimiento personal.
Muchas gracias Magaly por acompañarnos el día de hoy.  Bienvenida a Parejeando Ando y a Radio Comunidad. Me siento contenta y honrada de compartir contigo el tema de nuestro programa de hoy “AHORA QUE SOY VIUD@”.

Me siento honrada de compartir este tema contigo Magaly.  Sé que el duelo es uno de los temas que has venido trabajando como terapeuta. 

El duelo es un tema difícil porque a ninguno de nosotros nos gusta el dolor y resulta que es parte de la vida y cuando llega, llega a la puerta de la casa, directo, envuelto de una manera que no nos gusta y tiene con mi nombre y apellido. Y no nos queda otra que recibirlo.

Yo quería, antes de que comencemos, decir que un duelo es difícil que se supere, es más bien una recuperación.  El duelo tiene una cualidad, que es que cuando recordamos a esa persona se mueve una serie de emociones, no igual que al principio, pero siempre estará allí, ya que es una herida y deja una cicatriz, y cuando tocamos la cicatriz aparece la historia.  Mientras no te toques la cicatriz no pasa nada.  



De hecho antes de empezar el programa estábamos hablando de situaciones de duelo que hemos vivido y yo le comentaba a Magaly que mientras estaba preparando el programa se me movió la cicatriz de un duelo y no quería preparar el programa y comencé a jugar con mi perra, tratando de hacerme la loca.  Efectivamente se movió la cicatriz y salió el tema, que aunque ya me siento recuperada, salió porque sigue estando ahí.

Esta misma sensación que hemos descrito para el duelo en general se aplica para todo tipo de duelo: por la pareja, por un hijo, por el padre, por la madre, por un amigo, por una mascota.  


El duelo es esa sensación subjetiva, lacerante. Cuando hablamos de duelo, nos referimos a una sensación en partes específicas del cuerpo. Cuando hablamos de duelo nos tocamos entre el pecho y el abdomen.  Cuando nos referimos a un duelo no decimos que nos duele el dedo gordo del pie. Tú te tocas el pecho, porque es un dolor en el alma.  Te tocas el corazón, pero no es sólo el corazón físico sino el alma, porque ahí confluyen todas nuestras partes: confluye nuestro cuerpo físico, nuestro cuerpo emocional, nuestro cuerpo espiritual, nuestra mente... 

Todo se conjuga allí y la sensación es lacerante, como de herida abierta... Por eso, en la mayoría de las descripciones que hacemos cuando  un ser querido se va, decimos que "se nos partió el corazón". 

Magaly, quiero aprovechar lo que estás diciendo para entrar en imágenes concretas de esta sensación tan fuerte que produce la muerte de la pareja. 

Estaba buscando poesía y encontré este poema de Pablo Neruda, que se llama el Tango del Viudo, y voy a compartir un fragmento con ustedes:  


“…¡qué noche tan grande, qué tierra tan sola! He llegado otra vez a los dormitorios solitarios, a almorzar en los restaurantes comida fría, y otra vez tiro al suelo los pantalones y las camisas, no hay perchas en mi habitación, ni retratos de nadie en las paredes.

Cuánta sombra de la que hay en mi alma daría por recobrarte, y qué amenazadores me parecen los nombres de los meses, y la palabra invierno qué sonido de tambor lúgubre tiene.”  

Un día estás casad@ y al día siguiente tu pareja ya se fue, no está ahí, contigo.  Estas sol@ y tu vida ya no tiene sentido y necesitas seguir adelante, sin pareja, viud@, de duelo.   Este es un dolor indescriptible a intransferible.  No se lo puedes dar a nadie. 



Cuando estás en duelo, los demás, con su mejor intención, te dan consejos y te dicen cosas comos éstas:  "Tranquil@" , "Esto va a pasar"  "No va a ser tan duro como tú crees", "De esto vas a salir fortalecid@" , "Tú eres fuerte".  se refuerza mucha una parte que tiene que ver con una ilusión social que considera que le hemos ganado al dolor. Que le hayamos ganado al dolor significa que hay pastillas contra el dolor, del tipo que sea.  Podemos también distraernos buscando el ruido, o también distraernos buscando una adicción, que puede ir desde un medicamento hasta cualquier otra adicción, todo con tal de no querer abrir el paquete. 

Magaly este tema que estamos hablando no sólo es importante para el que está viviendo el duelo, sino para las personas que están en su entorno, porque la evasión no es sólo del que perdió la pareja, sino de todas las personas que están a su alrededor y lo están viendo en dolor y no saben qué hacer y es cuando vienen los intentos de yo tratar de consolarte, yo tratar de que te rías, de que te sientas bien y la verdad es que no puedes "brincarte la alcabala".  Ahí podríamos decir Leonor que hay un punto que tiene que ver con el propio proceso.  


El Duelo es un Proceso

Lo que ha sido estudiado por diferentes autores que se han dedicado a trabajar el tema es que el duelo es un proceso y como tal tiene unas fases que no son mecánicas y no están perfectamente estructuradas y en orden.  No es que me digo "ahorita estoy en negación"  o estoy viviendo la etapa de la rabia o en tristeza o en la etapa de aceptación.  No es así.  Eso va a depender mucho del vínculo que teníamos con esa persona o con la forma en que la persona se fue. Lo que sí es común es que ese primer momento, es un shock muy fuerte y entramos en negación. Eso es normal para todos y no es que puedo decir: "no no no eso no me está pasando a mí". 




Yo he escuchado, y también he vivido, gente que dice y se forma la imagen mental de que la persona se fue de viaje. Esa es una ilusión.  Es una manera de ir retrasando y evadir lo que está sucediendo y aceptar que en realidad la persona se murió.


Un Doble Duelo: La Pareja y el/la Amig@

Magaly tú te referías a que las características del proceso de duelo van a depender del tipo de relación de pareja que tuvieran.  Yo me imagino que no es igual si yo me llevaba bien y amaba a mi pareja que si tenía una relación no armoniosa y ya no la querías, ya que hay muchas razones por las cuales te puedes mantener con una persona.  Efectivamente, con el añadido, Leonor, de que esa persona a la que amaba y era mi pareja, en algún momento también fue mi amigo, por lo que vivimos un doble duelo: por la pareja y por el amigo. Es como enterrar a dos personas.  Y muchas veces, a medida que pasan los días te vas dando cuenta de que perdiste a una persona con la cual tenías una comunicación en la que no necesitabas ni siquiera hablar, se entendían con sólo mirarse y eso no sólo es irrecuperable sino que son pocas las personas con las cuales tienes ese tipo de comunicación.  No en todas las relaciones de pareja se da esta complicidad, porque puede ser una relación más pasional.  En la pérdida de la pareja, a veces también se va un amigo porque también hubo una relación de amistad.  Y cuesta mucho entender lo que está sucediendo.  A veces hay que gente que me dice que no entienden porqué les está costando tanto, hasta que se dan cuenta que lo que pasa es que tienen que despedir también al amigo.  

¿Qué Pasa Cuando la Relación No ha Sido Armoniosa?


Supongo Magaly que pueden surgir sentimientos muy fuertes como la culpa o la rabia o el resentimiento.   ¿Además de todo el dolor por la pérdida tienes que manejar todas estas emociones adicionales?

Todas forman parte del mismo proceso de duelo. El proceso del duelo hay que verlo en el contexto:  en la historia de la pareja, en el vínculo.  Si la relación fue armoniosa, la rabia va a estar atenuada.  En ese caso la sensación de rabia va a aparecer en preguntas tales como "¿porqué pasó esto en este momento?" o "yo pude haber hecho algo" o "porqué a mí"... Si hay algo pendiente con la persona que se va,  se hace mucho mayor el proceso de rabia porque quedaron cosas pendientes por decir. La rabia será en parte conmigo y también por el otro que murió.  Y ahí debemos invitar a la compasión, porque probablemente esa persona que era en ese momento ya no es la mía que soy hoy que estoy revisándome y dándome cuenta de que hubo cosas que hice que no eran saludables.  El momento de conciencia que tenía en ese momento no me permitía hacerlo diferente.


¿El Duelo por la Muerte Pareja es el más Estresante de la Vida?


Primero va la muerte por la pareja, luego la muerte por los padres y por los hijos.  El nivel de estrés tiene que ver con el vínculo. 

El vínculo con tus padres cuando eres adulto tiende a ser menor y tiendes a separarte si tienes una relación de pareja, y se modifica muchísimo tu espacio, tu entorno porque tu relación de pareja llega a formar parte importante de tu vida porque estás ya construyendo familia  Como el vínculo es mucho más fuerte porque nos relacionamos desde lo afectivo, nos relacionamos desde lo financiero, nos relacionamos desde lo sexual, nos relacionamos desde la comunicación, es decir son muchos espacios de nuestro entorno como organismo en los que estamos relacionándonos con el mismo espacio del otro. Es un espacio tuyo y con el otro.   


Por eso cuando se da la ruptura por la muerte de la pareja, la sensación en el cuerpo es que no solamente el dolor lo siente en el corazón como nos pasa con los padres o en la barriga con la sensación de vacío por la muerte del hijo. En el duelo por la pareja el dolor pasa por la sexualidad, pasa por la garganta por la comunicación y porque estábamos vinculados en muchos terrenos que eran comunes. 


El Duelo en el Cuerpo


Ahora que te estoy escuchando Magaly estoy recordando un tema que tiene que ver con la conexión sexual y es que energéticamente la conexión sexual con una persona tarda 7 años en romperse por lo que aunque la persona ya no esté, la conexión permanece. Esto es muy interesante porque si estás atravesando por un duelo, la sexualidad también está atravesando el duelo. Lo más probable es que durante las primeras fases del duelo no haya capacidad física para relacionarse sexualmente con otro, porque el cuerpo no está preparado.  Yo digo que un duelo es para el cuerpo como un tsunami.  Es un devastamiento total.  Quedas con tus reservas en cero, muy agotado. Tienes que utilizar todos tus recursos internos para poder afrontar la situación...

Es decir Magaly, que en realidad el duelo es un tema de sobrevivencia. Por eso es que existe la expresión que se refiere al que supera el duelo como "el sobreviviente".  La sensación corporal es de desgaste, quedas devastado... Hay un desgaste y una devastación. Todo queda muy conmovido, es una conmoción muy grande y se necesita un tiempo para recuperarse.  Por eso normalmente, cuando estamos en esa primera fase del duelo es bastante seguro que nos dé una gripe muy fuerte, el gripón,  porque todas nuestras defensas se vinieron al piso, y el cuerpo tiene la necesidad de descansar y de llorar.  Me gustó mucho la
canción de Ricardo Montaner "Déjame Llorar", por que tenemos también un tema cultural con el tema de llorar, no tanto para lo femenino, como hicimos mención en nuestro primera programa sobre duelo, es decir que las mujeres, tenemos permiso para llorar, salvo algunas horas en las que estamos muy fuertes y nos lo permitimos porque nos hemos vuelto masculinas.  Llorar es importantísimo porque es una forma de nuestro organismo, de nuestra psique y de nuestra emocionalidad y de nuestro cuerpo de atravesar este camino que no es nada fácil, y de aliviarse.   Las lágrimas están puestas allí y nos las dio Dios para que drenáramos las tristezas.     

Magaly, y ahora que estamos hablando del tsunami que es el duelo,  yo estoy aquí pensando en el grado de devastación que puede existir que tiene toda su vida viviendo con su pareja y la pareja muere.  



¿Cómo puede una persona mayor manejar la viudez cuando ha vivido toda su vida con esa persona?   ¿Influye en algo el tiempo que tienes con la persona, la edad, el género... ¿Hay alguna diferencia entre una viuda mayor y un viudo mayor?  

Depende del contexto Leonor.  Si son personas que tienen hijos por ejemplo, cuentan con el apoyo de su familia.  En este tipo de duelo en particular, la familia es un elemento importante, porque la familia es el primer espacio de contención.           

Si muere alguno de los padres ya mayores, ¿cómo hace el hijo para darle contención al que queda si él también está viviendo un duelo?                                                                                     
Hay que diferenciar, porque si tú eres hijo, estás haciendo el duelo de tu padre/madre y el duelo de mamá o papá es el viudo.  Si esto cuesta es preferible a otra persona que apoye o también abrir el espacio de acompañamiento en tanto tú puedas.  Yo siempre digo que hay que invitar a la compasión.  La compasión es un elemento, un afecto un poco más allá del amor que me permite tener empatía con el otro y poder entender que ese duelo que está viviendo, ese vínculo es muy diferente al vínculo que yo tuve.  Por ejemplo, mi vínculo con mi mamá o con mi papá es muy diferente al vínculo que mi mamá o mi papá tuvo con su pareja.   Hay historias, hay memorias, hay recuerdos que son de ellos como pareja y yo tendré los recuerdos míos como familia, como hijo, como hija.  Hay unos recuerdos y unas vivencias de pareja, de los cuales yo no formé parte.  Tener esa conciencia te permite estar allí para acompañar y entender.  La contención familiar es un apoyo importante.  Si la muerte sucedió tenemos que esperar mínimo 6 semanas para poder trabajar algo.  

Escuchamos "Si la muerte pisa mi huerto", de Joan Manuel Serrat y nos conectamos con otra perspectiva del duelo, otra dimensión de la muerte: ¿qué va a ocurrir cuando muera, cuando yo no esté? ¿quién se va a poner mi pijama? ¿quién dormirá con mi mujer? ¿quién ocupará mi silla en la mesa? ¿quién se la va a susurrar al oído?  


La verdad es que todo cambia. Alguien va a tomar tu lugar, si le dan el espacio. Y fíjense que estas preguntas como ¿Quién va a venir a mi entierro?  ¿Quién va a estar allí? ¿Quién me va a ir a velar? ¿Quién me va a llorar? ¿Quién me va a llevar flores?   El entierro es un momento clave, de cierre.   De cierre, y a veces de apertura de nuevas cosas, porque ahí podemos descubrir personajes que de pronto estaban ocultos, fuera del panorama, que nadie conocía sino solamente la persona que murió.    Esto aquí en Venezuela es común.
¿Cómo ves tu esta vivencia de la fantasía de lo que va a ocurrir después de mi muerte?

La forma en que se lo plantea Joan Manuel Serrat está visto desde lo que me pasaría a mí pero cuando la persona muere, ni pendiente de todo ese rollo que deja en el entorno.  El rollo que deja es todo ese mundo externo que queda después del ritual del entierro. Ese es un momento en el proceso de duelo, que tiene que ver con el ritual : todo lo que significa los preparativos... Muchas veces allí la negación como elemento importante, nos permite poder hacer las diligencias necesarias. Sí, la negación hace que yo me bloquee o que yo me anestesie para poder resolver cosas que debo resolver, que son cosas prácticas, operativas.  A veces decimos que un funeral fue bueno porque la viuda estuvo tranquilita, pero a veces esta drogada o anestesiada.  


El Duelo Complicado





Yo quería hacer mención a una una parte en el duelo que puede ser complicada, cuando ha habido una vida oculta, como por ejemplo el caso de la amante.  Se presenta mucho conflicto en ese momento, ya fuera porque era un secreto a voces o porque en realidad nadie lo sabía.   En ese no saber no solamente está la amante, sino que a veces es la amante con hijos.  Esto puede ser un elemento que tienda a complicar un duelo. Para la amante porque no pudo participar, asumir el dolor para la esposa o esposo porque también hubo un tema de deslealtad y traición y esto se suma a toda la amalgama de emociones que se viven.  

Claro porque además del dolor por la partida de la persona con la que compartiste tu vida, está el tema de que "esta persona no es quien yo pensaba".  ¿Qué pasó aquí ?  ¿Cómo me pudieron engañar de esta manera? Esto forma parte de un elemento que hay que trabajar porque nos metemos en rabia resentimiento y el tema del perdón adquiere una dimensión mayor en estos casos. Esto es lo que nosotros llamamos un duelo complicado, el duelo de la amante o de la mujer que descubre que su pareja le había sido infiel, justo durante el proceso de duelo. 

Hasta ahora, en Venezuela el tema del duelo complicado por la amante, era muy común.  Ahora el duelo complicado no es sólo por la amante sino que cada día es más común el duelo complicado por el amante. En la actualidad, los amantes se dan por ambos lados. 

Hay otros elementos que están dentro del marco del duelo que tienen que ver  con lo que ocurre muchos después:  Los aniversarios, los cumpleaños, la navidad, el año nuevo, que ya lo hablamos en el programa anterior.  Hay un punto que también es muy importante:  Las llamadas que hay que hacer, planes que quedaron pendientes, temas de banco, que nos devuelven a la realidad. Estas situaciones son complicadas, requieren que tenga los pies en la tierra porque nadie va a venir a resolverlo por mí.





Estamos hablando de todo lo que hay que hacer y nos queda conversar sobre la diferencia que puede haber entre el hombre viudo y la mujer viuda. Si uno de los dos ha sido el proveedor, el que queda tiene que aprender a asumir responsabilidades que antes no tenía como por ejemplo, pagar la casa, pagar la luz...  ¿Cómo pueden enfrentar esta situación?  Aunque ambos sea proveedores, cuando falta uno se genera un desequilibrio y es necesario aprender a enfrentar las situaciones de la vida cotidiana.  Esta situación nos va a llevar a estar en una situación que es miedo, temor, pánico. ¿Y ahora qué?  Como el duelo nos coloca en un espacio que tiene que ver con la debilidad y la fragilidad es importante aprender a reconocer que eso también forma parte de mi vida, asumir que soy un ser frágil, que necesito apoyo. 

Yo creo Magaly que estas son algunas de las claves relacionadas con el duelo: 


  1. Reconocer, que en este momento de duelo, lo que yo puedo hacer conmigo es ésto, 
  2. Darme cuenta de lo que siento, 
  3. Buscar contención y apoyo dentro de lo que yo siento que necesito y no dentro de lo que los demás sienten que me quieren dar. 


Y con esto me despido por el día de hoy.  Si desean contactar a Magaly Pérez lo pueden hacer por las siguientes coordenadas:


Mail: magalycoromoto@yahoo.es
Celular:  04122397501

Twitter: @magaperezlafe


Cierro el programa de hoy con esta cita de la Dra. Joyce Brothers, de su libro: Viudo

"Si algún día llegara a existir otro buen hombre con el cual pudiera compartir mi vida, siempre existirá ese rincón vacío en mi alma.  Yo sé lo que tenía y lo que perdí.  Espero no pasar el resto de mi vida sola.  Pero de ser así, no voy a sentir lástima de mí misma.  La vida continúa, y ya estoy lista para unirme al desfile de nuevo.”  

Nos encontramos todos los jueves de 5 a 6pm (hora de Venezuela) por Radio Comunidad (www.radiocomunidad.com)


Audio Completo del Programa 

Si deseas escuchar el audio completo de esta edición de Parejejando Ando,  lo puedes hacer en el siguiente enlace:  "AHORA QUE SOY VIUDO",

martes, 23 de diciembre de 2014

De Duelo en Navidad

Nuestro programa de hoy se titula “De Duelo en Navidad”  en el que conversaremos sobre los distintos tipos de duelo en pareja durante las Fiestas de Navidad y Año Nuevo y cómo manejarlos.




El día de hoy nos acompaña aquí en cabina mi amiga y colega la  Lic. Magaly Pérez.  Magaly es Antropóloga. Psicoterapeuta corporal y Gestalt con 20 años de experiencia en consulta privada y trabajo en grupos de crecimiento personal.

Muchas gracias Magaly por acompañarnos el día de hoy.  Bienvenida a Parejeando Ando y a Radio Comunidad. Me siento complacida de compartir contigo el tema de nuestro programa de hoy “De Duelo en Navidad”.  


Quisiera compartir con ustedes un poema de Joaquín Sabina llamado "Puntos Suspensivos".
"Lo peor del amor, cuando termina, son las habitaciones ventiladas, el solo de pijamas con sordina, la adrenalina en camas separadas. 
 Lo malo del después son los despojos que embalsaman los pájaros del sueño, los teléfonos que hablan con los ojos, el sístole sin diástole ni dueño.  
Lo más ingrato es encalar la casa,remendar las virtudes veniales,condenar a galeras los archivos.   
Lo atroz de la pasión es cuando pasa, cuando, al punto final de los finales, no le siguen dos puntos suspensivos."

Esto abre nuestro programa de hoy sobre el duelo en pareja y en estos días de navidad. 

Muchas personas cercanas a mí en estas dos últimas semanas, cada vez que les mencionaba que el programa de hoy sería sobre el tema del Duelo, me ponían cara de desagrado y como de que no les cuadra hablar de duelo justamente en navidad, que se supone que es un tiempo de alegría y de compartir.  


Y la verdad es que si bien es así, que es una fecha para compartir, de regalos y celebración para un gran número de personas, también es verdad que hay cantidad de parejas y familias que durante las fiestas, están viviendo un proceso doloroso de duelo.

El Duelo en Navidad: Una Realidad Cada Vez Más Frecuente



El duelo puede ser por muerte repentina de familiares, como por ejemplo en el caso de las familias de las personas que fallecieron el día de ayer en un accidente en la autopista Gran Mariscal de Ayacucho o las familias de los que fallecieron en otro accidente en esa misma vía hace una semana... 

Cuando escuché estas noticias casi me quedé sin respiración...  En estos dos accidentes varias familias se quedaron sin alguien: sin la pareja, sin el papá, sin el hermano, sin la mamá, sin el amigo... El hecho es que se quedaron sin alguien.  Y es que las muertes por accidentes de tránsito se está convirtiendo casi que en un problema de salud pública.


Y por otra parte, cada vez que escucho las noticias sobre  muertes por asesinato, muertes violentas por atraco que dejan víctimas jóvenes que a su vez dejan bebecitos, una esposa o un esposo igualmente joven... me quedó muda... 

Recientemente salió una noticia en la que se decía que sólo en el primer cuatrimestre de este año 2014 hemos tenido la astronómica cifra de 4680, personas muertas una cifra que proyectada a todo el año equivale a unos 14.040 asesinatos, según información de la policía científica (CICPC).  Estos pudieran ser la pareja, el hijo, el hermano, los padres

¿De cuántas parejas en duelo estamos hablando?... 

Y por supuesto, además de este tipo de duelo, tenemos el duelo por separación y/o divorcio de la pareja.  En la actualidad en Venezuela existen registros oficiales de 25.869 divorcios anuales, de acuerdo con un programa transmitido por Globovisión el pasado mes de agosto 2014.  Esto sin contar la cantidad de parejas (ya sea de novios o viviendo en concubinato) que se separan y que no pasan por los trámites legales y por ende no forman parte de esta estadística.

Esto es grave.  Si estamos hablando de cerca de 15.000 muertos y de casi 27.000 divorcios al año.

Está además el duelo por mudanza/migración a otros países, que en Venezuela es cada vez más alto y que está trayendo consigo la disgregación de la familia… No hay cifra oficiales al respecto, pero de acuerdo con algunas declaraciones gubernamentales del Ministerio de la Juventud el 30% de los jóvenes manifiesta deseos de irse del país.  En ocasiones esto afecta a la misma pareja cuando ambos quieres irse o sólo uno de ellos quiere marcharse del país.  Implica el duelo por la separación de la familia…



Estamos hablando de personas que cuando pasen su primera navidad, su primer cumpleaños, su primer aniversario, su primer... se les reactivará el dolor, porque el duelo Duele... con D mayúscula.  

En este momento de historia de nuestro país, el duelo pareciera que se ha convertido en una experiencia cada vez más frecuente… Cada vez que un familiar o un amigo, o un hijo se va del país… o está viviendo la pérdida de un ser querido, llámese hijo, pareja… víctima de la violencia o algún otro tipo de muerte repentina o no…  o está pasando por una experiencia de separación o divorcio… tenemos un duelo en puertas.    Cuando lo vemos así, el tema del duelo en navidad no es descabellado. Lo tenemos que hablar.  No lo podemos seguir metiendo debajo de la mesa.  

Y Magaly nos dice que en realidad para el que está atravesando una situación de duelo es imposible meterlo debajo de la mesa porque es muy doloroso y tiene muchas aristas: no solamente es el dolor de la pérdida sino todas las condiciones que se van generando a partir del duelo. 

El Duelo, duele en el Alma, duele en el Cuerpo, duele en las Emociones, duele en el Espíritu, duele en todas partes. Querer pasar por encima de ese dolor inevitable, atropellarnos a nosotros mismos por querer complacer a los demás y que los demás estén bien, a la larga será un duelo que nos va a cobrar en la salud porque el cuerpo se va a resentir muchísimo.



En estos días es importante que te des el permiso de sentir lo que sea que sientas, y no hagas nada que no quieras.  Si no quieres participar en algunas celebraciones, pues está bien.  No lo hagas. Habrá presiones de familiares, de amigos, de compañeros de trabajo tratando de "ayudarte" para que te sientas "mejor" pero la verdad es que al final siempre será tu decisión, y es necesario que escuches tu cuerpo y tu corazón y te dejes sentir el dolor.  No te forces a participar en actividades que no quieres.

Imagínense que estamos hablando de diferentes tipos de situaciones. Si te estás separando y llega diciembre, te va a tocar pasar el duelo no sólo con el hueco en el alma sino también el hueco de la silla vacía, el hueco del regalo que no das... y que no recibes... Y en el fin de año, la experiencia de no tener a quién dar el abrazo de fin de año... 

Hay que distinguir que en general el duelo duele pero hay niveles de duelo.  No es lo mismo un duelo por la muerte de un ser querido, que el duelo por separación y en tercer lugar el duelo por mudanza o migración... Este es el orden de importancia del cual hablan los expertos.  

Etapas del Duelo

El duelo tiene diferentes etapas:  La primera es la negación (esto no está pasando), que es un mecanismo de defensa.  La segunda es de reconocimiento de lo que pasó.  Pueden darse sensaciones físicas desagradables: irritabilidad, rabia, ganas de llorar que no se pueden controlar, problemas de salud, problemas estomacales, cansancio, fatiga, problemas de sueño.  A nivel cognitivo hay un aturdimiento: perdemos concentración, no estamos en sintonía con lo que estamos haciendo porque estamos centrados en el dolor.  Nos da rabia: Nos preguntamos "¿porqué me pasó esto?", "¿porqué a mí?", luego aparece el miedo: cómo voy a hacer ahora que esta persona no está? 




En el caso de las mujeres se presenta el miedo a su capacidad por producir el dinero que necesita.  En el caso de los hombres se presenta la rabia por haber perdido la casa.  Una de las cosas que más me llama la atención es cómo los hombres sufren por la pérdida de los hijos en su vida cotidiana.   Eso es una pérdida.  Hay temas que son culturales.  Antes los hombres no asumían la pérdida. Eso ha ido cambiando pero no está acompañado por el tema legal, que establece que el hombre es el que sale y le queda la casa a la mujer.

El primer año es el más difícil, cada vez que te enfrentas a cuaquier fecha importante.  Es una etapa de re-acomodo y no es sencillo.   Y no sabrás cómo es hasta que lo vivas. 

Cuando llega la navidad y estás separándote te enfrentas a la decisión de con quién vas a pasar la navidad.  El día que no te toca nadie te enfrentas con el vacío de sentirte sol@.  Te encontrarás amigos que te digan que te tomes unos tragos y te acuestes a dormir y cuando te despiertes habrá pasado todo.
Lo importante de un duelo es que es un proceso y no le podemos poner fecha. 

El duelo es un camino que hay que recorrer, dice Magaly, y la única forma de atravesarlo es sintiéndolo.  Un cierre adecuado implica que pasemos por todas las emociones: la tristeza, la rabia.... 

No es lo mismo, ser abandonado que abandonar.  El que abandona comienza a trabajarlo antes.  E incluso cuando se trabaja a nivel terapéutico.  El que abandona es como el que en una carrera sale primero.  El que es abandonado empieza a prepararse después de... tiene una esperanza de que el otro va a terminar arrepintiéndose... y hasta que no asuma que se terminó no comenzará a trabajarlo.

¿Cuándo es el duelo un problema?  

Hay muchas señales, nos dice Magaly.   Cuando se vuelve reiterativo. Cuando no se le ha dado permiso a las emociones como la rabia y en lugar de sacarla hacia afuera, se queda adentro y hace mucho daño. El proceso tiene que ver con las herida personales, tal vez de una historia de pérdidas, seguramente por abandono, y se reactiva la herida del abandono y nos quedamos como unas víctimas y hay que trabajarlo.  A veces se desarrolla una especie de justiciero y me puedo querer vengar del otro.

A veces lo hacen por caminos insospechados, como utilizar los hijos para hablar mal del otro.  Se convierte entonces en una manipulación que daña a los hijos, que no tiene nada qué ver con la separación.

¿Cómo sentimos el duelo en el cuerpo?

Lo primero es que sentimos un dolor profundo en el pecho, que aloja la tristeza profunda.  Una tristeza menos profunda se aloja en el plexo.  La rabia se aloja en la mandíbula, en el cuello, dolores de cabeza, porque hay una tensión, y está tensión la tenemos para dejar de sentir el dolor.  Y es que la emoción es un hecho corporal. 

¿En qué momento se puede empezar a trabajar el duelo?

Dependiendo del tipo de duelo, los expertos hablan que es conveniente esperar un mes y medio, ya que los primeros días, durante la fase de aturdimiento, lo que se puede hacer es acompañar, y eso lo puede hacer la familia.  El terapeuta en todo caso apoyará dando contención.  Habrá un desborde emocional. 

Se empieza a elaborar un duelo cuando hay bloqueos para otras emociones, como por ejemplo la rabia, el resentimiento.


¿El duelo afecta por igual a hombres y mujeres? 

De acuerdo con Magaly Pérez, en nuestra cultura no es igual. A nosotras las mujeres nos está permitido llorar y lloramos por cualquier cosa: lloramos de tristeza, lloramos de rabia, lloramos de alegría... mientras que a los hombres no les está permitido llorar...





Los hombres tienen permiso es para expresar la rabia... Si están molestos les da rabia, si están tristes les da rabia,  si tienen miedo les da rabia. Una de las creencias que le enseñan a los niños varones es "Los hombres no lloran". "Usted aguante".



Magaly, últimamente he visto un cambio.  Mi experiencia en terapia es que ha habido una aumento en los niveles de sensibilidad y expresión de lo que están sintiendo.  Poco a poco esta situación ha ido cambiando.  Pareciera que hubiera más permiso para expresar algunas emociones, como la tristeza, por parte de los hombres. 




Sugerencias para manejar el duelo en navidad

Lo primero es que es necesario permitirnos vivir la emoción. Lo que más nos traba es que contenemos la emoción. Yo sugiero que se permitan un tiempo en el día en el que puedan acostarse a llorar. En vez de aguantar y aguantar,  Si deseas llorar y no es el momento puedes conversar contigo y decirte ahorita no puedo pero esta noche voy a llorar. 

Lo segundo es rendirse ante el dolor.  A veces la rabia es una tapa contra el dolor.  Una vez que me rindo puedo sentir el dolor que está abajo de la rabia.  Una forma de hacerlo puede ser escribir una carta en la que expreso todo aquello que me molesta y me da rabia.

No hay una forma correcta o incorrecta de celebrar las fiestas navideñas luego de que hemos perdido a un ser querido, o que nos hemos separado de nuestra pareja o que algún familiar se ha ido lejos a otro país.

Es importante darnos cuenta de que el duelo es un proceso y es necesario asumir y vivir las emociones que sentimos, sin ocultar ni evadir tus sentimientos.  

Muchas gracias Magaly por habernos acompañado el día de hoy. Se nos terminó el tiempo de Parejeando Ando por el día de hoy.  Si desean contactar a Magaly Pérez, éstas son sus coordenadas:
Mail: magalycoromoto@yahoo.es ;  
Teléfono:  04122397501 ;
Twitter: @magaperezlafe  



Me despido con esta frase de Jorge Bucay:
"La elaboración del duelo significa ponerse en contacto con el vacio que ha dejado la pérdida de lo que no está, valorar su importancia y soportar el sufrimiento y la frustración que comporta su ausencia."

Nos encontramos de nuevo el próximo jueves de 5:00 a 6:00pm (hora de Venezuela) por Radio Comunidad (www.radiocomunidad.com).


Audio Completo del Programa

Si deseas escuchar el audio completo del programa "De Duelo en Navidad" lo puedes hacer por este enlace:  De Duelo en Navidad.