Mostrando entradas con la etiqueta Estrés en Pareja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrés en Pareja. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de marzo de 2015

Padres en Emergencia

Nuestro programa de hoy se titula “PADRES EN EMERGENCIA”, en el que conversaremos con la Lic. Iveth Villamizar, sobre el apoyo psico- emocional que necesitan los padres que están viviendo la experiencia de tener un bebé o un niño en Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica.  

Fuera del aire Iveth y yo hablábamos de lo difícil que resulta esta situación y que además es una experiencia imborrable, y que no se deben poder olvidar ni los papás ni los bebés por cuanto debe quedar impreso como una memoria en el cuerpo.

Iveth es Lic. en Psícología (mención Clínica Dinámica) y en Trabajo Social de la Universidad Central con Diplomado en Técnicas Psicocorporales de la Universidad de Carabobo, donde nos conocimos.  Actualmente se desempeña como Psicóloga  en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos-Neonatales del Hospital Clínicas Caracas para la intervención en crisis, orientación psico- educativa y acompañamiento a los pacientes, padres y abuelos por un lado, y apoyo psicológico a personal médico y de enfermería de la Unidad. Es Supervisora de pasantías de la Escuela de Psicología de la UCV, en el convenio con el Hospital de CC. Es facilitadora grupal y atiende consulta privada. 




Muchas gracias Iveth por acompañarnos el día de hoy.  Bienvenida a Parejeando Ando y a Radio Comunidad. Me emociona compartir contigo en este programa sobre “PADRES EN EMERGENCIA”.






Cuando empecé a leer los temas relacionados con el manejo de los bebés en una Unidad de Terapia Intensiva lo primero que me vino a la mente fue una imagen de un bebé que sale de la barriga de su mamá que lo toman y lo llevan inmediatamente a un sitio que él no conoce, y lo comienzan a examinar y lo conectan tal vez a alguna máquina... Él no tiene idea de lo que son esas sensaciones  porque él viene de estar en un sitio tibiecito con su mamá, con un ritmo "X", sea rápido o lento, él viene de otra realidad.  Y de repente se encuentra aquí en este sitio frío, con voces desconocidas y alejado de su mamá.

Por otra parte, imagino una mamá recién dada a luz, que tiene a lo mejor, si fue
un bebé prematuro, 7 u 8 meses esperando a su bebé con la esperanza de abrazar a su bebé, sano, porque la verdad es que no nos imaginamos nunca que nuestro bebé nacerá enfermo... Esa mamá tenía la expectativa de compartir con su pareja la expectativa de recibir a su hij@, de abrazarlo de sentirlo en su regazo, y ahora se encuentra con que a veces ni lo ve y en medio de una situación en la que no sabe nada, no tiene información. Está lidiando consigo misma después de una experiencia de parto, que es probable haya sido una cesárea… 


Por otro lado me viene la imagen de un papá que tenía la expectativa de abrazar a su hijo, sano, y compartir con su pareja la alegría de recibir a su hijo, de abrazarlo… Y ahora se encuentra en el medio de una situación en la que siente la necesidad de apoyar tanto a su bebé como a su pareja…  Está en el medio... Y encima de todo esto hay un cuarto elemento en la foto: el cuerpo de salud que atenderá a esa familia, porque la verdad es que no es sólo al bebé que van a atender sino a la mamá, al papá y a los abuelos, que deberán hacer frente al estrés, angustia y miedo tanto del bebé como de los padres… sin la garantía de que al final del camino, saldrá el niño con bien de esa situación.

¿Qué pasa con los bebés cuando son internados en Terapia Intensiva? ¿A qué se enfrentan?


Esas imágenes que describes son exactamente así, en el caso de los bebés
prematuros.  Los niños que pasan por una terapia intensiva sufren una modificación de su vida en su totalidad.  Empezando por el niño que es prematuro cuya mamá se preparó para recibirlo en la casa y presentarlo a la familia ya no va a ser así... Ahora todo lo que concierne al bebé va a estar limitado a un espacio totalmente cerrado al que no tiene acceso la familia.


¿Cómo puede ser ese primer apoyo que se le da a los padres cuando un niño ingresa a una Unidad de Terapia Intensiva?

Lo primero que debe hacerse con los padres, independientemente de que se sea psicólogo o no, porque no todas las Unidades de Terapia Intensiva cuenta con psicólogo, es escucharlos, recibirlos, darles la bienvenida a lo que es la Unidad, explicarlos cómo está conformada una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica, explicarles cómo es la estructura que maneja el equipo y que los padres, lamentablemente, tienen que adoptar para poder funcionar de una manera armónica. Y digo lamentablemente porque no siempre se le puede permitir el acceso a los papás dentro de la Unidad por lo que no podrían visitar al bebé. En el caso de que no sea así, se les explican los horarios de visita en los cuales podrán entrar a ver al bebé.

¿Cuáles son los principales retos que tiene que afrontar el equipo médico y de enfermería para poder atender a los padres?

El principal reto que se le presenta al Equipo es el alto nivel de estrés de los
padres. Los papás son muy demandantes en cuanto a información y tienen altos niveles de ansiedad y a veces el personal médico y de enfermería no sabe en algunas oportunidades cómo manejar esa ansiedad del otro  y eso le genera al equipo un nivel adicional de estrés a lo que es el ritmo de trabajo dentro de la terapia.  También exigen que salgan a darme información y comienzan a tocar el timbre y eso perturba tanto a los pacientes como al equipo que está trabajando.  

¿Cómo suele manifestarse el estrés en los padres?

El estrés de los padres suele manifestarse mediante llamadas constantes a los números disponibles de la Unidad para saber de su bebé.  Hay algunos padres que son tan ansiosos que llaman en lapsos de tiempo muy cortos en los que no se produce ningún cambio en el niño.

Yo me imagino Iveth por lo que describes que los padres están en una situación de incertidumbre y de ansiedad se les disparan todos los "demonios" y surge la baja autoestima, los pensamientos obsesivos, la inseguridad, la necesidad de control, el miedo.  

Nosotras lo vemos así como especialistas en el área pero ese otro que está trabajando por el bebé no lo está viendo de la misma manera. Lo ven como que el padre es muy necio, que es muy demandante, muy ansioso. Como que los padres te están interrumpiendo tu dinámica de trabajo. Esa puede ser una forma de reaccionar.  Hay otros que lo manejan diferente y lo ven desde lo humano y se dan cuenta de que los padres están muy preocupados y me piden que converse con ellos. Hay de todo, no se puede generalizar.  

¿Cómo se manifiesta el estrés de los bebés?

En el caso de los bebés recién nacidos el bebé se pone irritable: llora de manera constante.  Las enfermeras saben diferenciar los distintos tipos de llanto.  Ellas saben reconocer el llanto por estrés.  En el caso de los niños un poco más grandes gritan y llaman a los papás.  Ahí se puede observar que el nivel de estrés es muy alto.

¿Cómo se puede apoyar a los padres con la sensación de pérdida y la sensación de duelo potencial?

Con la separación del bebé se activa la angustia por separación por lo que es muy importante escucharlos y darles respuesta a lo que es posible y a lo que no se le pueda dar respuesta, ser honesto.  En el momento en que se le da la información real, siendo honesto, el padre entienda, a pesar de su rabia, su angustia o su culpa, que los médicos están haciendo todo lo posible por salvar al bebé.  

En un primer momento, los padres en relación a la posibilidad de la muerte, es como una fantasía, pero la verdad es que apenas entran a la Unidad, esa es una posibilidad.  Cuando el bebé fallece, cuando se están desconectando los bebés, es muy importante acompañar a los padres durante todo este proceso...  


Yo te escucho Iveth,y escucho los términos sobre quitarle la vía, desconectar los aparatos y me pregunto: ¿En las Unidades, como parte de la atención al bebé hay el cargarlo, el abrazarlo?  ¿Es parte del tratamiento?   En las visitas quehacen los padres es importante que hagan contacto físico con el bebé, a menos que los médicos hayan indicado que no puede haber contacto físico por su condición.  




Ahora estamos tratando de instaurar como norma el "método kanguro", que viene de Colombia, para que las mamás tengan contacto directo con el bebé, independientemente de que esté entubado o no.  La mamá se lo coloca en el pecho, por debajo de la ropa y permanece con él unos minutos.  




¿Y cuando termina la visita los bebés se quedan solos?


Después de la visita, luego de que se marchan los papás, las enfermeras realizan su trabajo con los bebés:  





Hacen todos sus cuidados: toman los signos vitales... Yo he visto que las enfermeras los tratan como sus madres e incluso se refieren a ellos como "mi hijo".





Una de las cosas que más me ha llamado la atención es que a nivel de información no encontré mucha información a nivel de apoyo emocional y humano.

¿Existe algún tipo de acompañamiento de alguien de la Unidad que acompañe a los padres afuera?

Los papás permanecen en la sala de espera, y cuando hay llanto o alguna crisis,
yo los traigo a mi oficina y les doy apoyo.  No se puede hacer una psicoterapia profunda pero los escucho y los hago contactar con sus emociones, porque no siempre son conscientes de ella.  Los acompaño a respirar un momento y tratar de enviarle los mejores pensamientos y mejores energías al bebé, haciendo lo posible por manejar los sonidos de los aparatos de la Unidad.  A veces se les dan ejercicios de visualización y relajación.  Por eso la terapia psicocorporal es muy importante para darle apoyo a nivel corporal.

¿Hay alguna diferencia en la manera de manejar el estrés entre los papás y las mamás?

En base a mi experiencia y a lo que hemos revisado en cuanto a las teorías y algunas investigaciones, sí hay algunas diferencias: El papá es más pragmático y la mamá es más emocional.  Mientras el papá comprende cuál es el procedimiento médico, la mamá está llorando por lo que le van a hacer a su bebé.  Ahí entran las crisis de pareja: El papá le grita a la mamá que deje de llorar y la mamá llora en frente de todo el equipo médico.  

Por lo que veo, el equipo se enfrente a la reacción de la mamá, del papá y del sistema de la pareja.  

Todos los papás pasan por una serie de etapas, tal cual si fuera un duelo. Pueden ser en un orden específico o se pueden saltar.  Primera se produce una Negación, luego vendría la etapa de la Culpa a los Otros (al médico porque se empeoró, o a la enfermera o a los abuelos porque se descuidaron); posteriormente viene la negociación y hay más apertura a opciones, conversan con los médicos y también negocian con Dios (Señor yo hago todo si lo sanas) luego la depresión y finalmente la aceptación.

Muchas gracias Iveth por habernos acompañado hoy en el programa, aquí en Radio Comunidad. Ha sido una conversación bien nutritiva.  Espero tenerte de nuevo aquí en el programa.  Esta es tu casa.

Si desean contactar a Iveth Villamizar, éstas son sus coordenadas:

Celular:  0416-0137942  0212 9540487
Mail: ivillamizarm@gmail.com
Twitter: @epsicovital

Me despido por hoy y nos encontramos de nuevo, el próximo jueves de 5 a 6pm por Radio Comunidad (www.radiocomunidad.com).



Audio Completo del Programa


Si deseas escuchar el audio completo del programa, puedes hacerlo desde este enlace:  Padres en Emergencia.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Emoción y Fertilidad

Nuestro programa de hoy se titula "Emoción y Fertilidad", y haremos un primer acercamiento al tema del manejo de las emociones en esas parejas que tienen dificultad para tener hijos, y que pueden estar considerando o han decidido hacerlo mediante un proceso de fertilidad o reproducción asistida. 

El día de hoy está con nosotros, aquí en el estudio de Radio Comunidad, mi amiga y colega, Isabel Blanco, terapeuta que acompaña a parejas que están viviendo procesos de fertilidad o reproducción asistida.

Me gustaría comenzar el programa de hoy hablando sobre algunos aspectos generales de lo que se considera fertilidad o infertilidad, y cómo ésta pudiera manejarse mediante la reproducción asistida... Yo quisiera que nos conectáramos un poco con ese contexto y vivencia de las parejas a las que se les dificulta tener hijos.

Cuando escucho la palabra fertilidad se me vienen a la mente montones de imágenes: quizá mi recuerdo más remoto de lo que es una imagen de fertilidad es la imagen de aquel experimento que hacemos en la escuela cuando somos chiquiticos... 

¿Tú te acuerdas de ese experimento Isabel?  Por supuesto, la famosa caraotica! 

El frasquito de compota con los algodoncitos alrededor en los que colocamos semillas de caraota, y a la semana vemos cómo brota una pequeña raíz... 

Es tan hermosa esa imagen !!!  Es tan lindo ver cómo esa caraota se hincha, cambia su forma, rompe desde adentro la membrana y comienza aquella vida a emerger poquito a poco y con fuerza. 




Yo hoy me conecté con eso y no sólo con lo que sucede con la caraotica sino con lo que sentía todos los días asomándome a ver si había pasado algo con la caraota... una ansiedad, la expectativa. Y es que estar esperando a ver qué pasa tiene dos lados:  por un lado la emoción de ver explotar la caraota y sale la raíz por un lado y el tallo con un pequeño brote verde por el otro... y por  otra parte también está el hecho de que cuando han pasado 6 o 7 días y ves que hay dos o tres caraoticas que siguen ahí, sin abrir... ése es el otro lado del experimento y recuerdo que llegaba un momento en que cuando veía que no pasaba nada, me sentía triste... Y todavía hoy a mis 55 años de edad, me siento triste cuando una semilla no germina.  

Isabel nos dice que efectivamente, hay una promesa no cumplida y un duelo por eso que no pasó y la expectativa no satisfecha.

Hoy el tema de nuestro programa será sobre esas caraoticas con dificultad para germinar y están buscando el camino, su camino, un camino diferente, para poder abrirse y germinar.

Isabel menciona que el tema de fertilidad va mucho más allá de la fertilidad reproductiva, sino que es una cualidad completa de ser productivo...  y la máxima expresión de esto es crear un bebé.

Cuando hablamos de fertilidad humana, nos encontramos dos polos: el primer es el de la fertilidad, inmediata, repentina, inesperada... En ese polo se encuentran las parejas que a la primera quedan embarazadas... el de las parejas que quedan embarazadas "por accidente" y que de pronto no tienen las mejores condiciones o no están preparadas para ser padres... y se enfrentan a la decisión de si desean continuar o no con el embarazo... decisión difícil por demás, entre la vida y la muerte.  E incluso, aún si deciden tener el bebé pueden tomar distintos caminos: pueden asumir la responsabilidad de por vida de criar a ese ser humano o pueden darlo en adopción.

Y el otro polo, es el de la fertilidad lenta, difícil, con obstáculos.  En este polo, se encuentran las parejas que han hecho muchos intentos por tener hijos y éstos han sido infructuosos.     Isabel Blanco nos explica que para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que hay una situación de infertilidad cuando la pareja ha tenido relaciones sexuales sin protección y sin anticonceptivos durante 12 meses y no han quedado embarazadas. Se habla de que hay problemas de fertilidad cuando la pareja ha estado haciendo las "diligencias" correspondientes y no ha logrado quedar embarazada.




Y siguiendo con esta idea, me gustaría referirme al hecho de que la OMS considera la infertilidad como un enfermedad... por la cantidad de efectos que produce a nivel de salud física, mental, emocional, psicológica, social y hasta religiosa, en las parejas que la sufren.  Y es que los problemas de fertilidad pueden disparar depresiones, sentimientos de culpa, miedo, pérdida de la autoestima...  E Isabel Blanco hace mención a una serie de creencias que se activan y se afecta la dinámica de la pareja y la familia por el hecho de no traer el hijo al mundo... y todo el mundo se involucra...

Y aprovechando que haces mención a las creencias, sería interesante ver algunos mitos en relación a la infertilidad como por ejemplo el mito de que "Sin hijos mi vida no tiene sentido"... Hay mujeres que tienen la creencia y sienten efectivamente que sin hijos su vida no tiene sentido. De hecho, aquí en Venezuela tenemos un dicho que dice que "un matrimonio sin hijos es como un jardín sin flores". (Jejejeje, en el programa no me acordé del dicho... así son los programas en vivo)...   

Isabel Blanco hace mención a cómo para nosotros los latinos es muy de tener muchachos y de sentir que la vida está completa cuando tengo contigo la casa, los hijos, el perro y el jardín. Cuando la mujer se enamora lo que ve es al padre de sus hijos... Tener una familia implica tener hijos con mi carga genética, se mi sangre, que van a heredar todas las características de mi clan. Y ahora, con el cambio en la forma de vida, las mujeres están postponiendo el momento de tener hijos y se enfrentan al reloj biológico y se enfrentan las creencias y la necesidad de tener hijos con mi carga genética y al mismo tiempo quieres desarrollarse profesionalmente.

La mujer profesional que tiene una vida distinta a la del ama de casa, también se siente culpable y esto nos lleva a la creencia de que la infertilidad es una problema de la mujer.  Y esto es de la cultura del macho, que vienes desde los tiempos en que los reyes dejaban a las mujeres por no poder tener hijos.  El tema es que actualmente la OMS ha demostrado que la capacidad reproductiva del hombre es deficiente en no menos del 50% de las parejas infértiles. 

Cuando la pareja no logra quedar embarazada, lo primero que se escucha es que la mujer debe ir a chequearse con el ginecólogo a ver  qué anda mal con ella... Puede que haya un irregularidad, pero de no ser así, entonces surge el segundo tema: el hombre se resiste a hacerse las pruebas para saber el conteo, velocidad y movilidad de sus espermatozoides mediante un espermatograma.

Y como comenta Isabel Blanco, a veces es una dinámica de pareja, un "jueguito", una dinámica física.  Y es que efectivamente, en los temas de infertilidad en pareja, no solamente se trata de los problemas que pueda tener cada uno, sino también, de cómo se relacionan esos problemas entre sí.  En ocasiones ocurre que dos personas no pueden tener hijos juntos y se separan, y luego quedan embarazados con sus nuevas parejas.  A veces, pueden ser fértiles pero no juntos.


Otra creencia, que resulta muy común es aquélla en la que el hombre o la mujer que es infértil se siente menos hombre o menos mujer.   Cuando un hombre tiene un problema de fertilidad y tiene un conteo bajo de espermatozoides, con baja movilidad o velocidad, por alguna razón los hombres  se sienten menos machos y la mujer cuando no puede tener hijos se siente menos hembra.

Este aspecto de las creencias, es de suma importancia, como nos expresa, Isabel Blanco, porque es como un círculo... El hecho de tener dificultades para concebir, activa estas creencias y las presiones por parte del entorno y ello genera un mayor nivel de estrés, que pudiera también contribuir a dificultad para generar esa nueva vida, por un cambio en los niveles hormonales de la pareja.  La afectación emocional entonces, contribuye a que sea difícil concebir.Adicionalmente, hay creencias relacionadas con la misma forma de tener sexo, alimentación, durante el proceso de reproducción asistida como por ejemplo: 
  1. Levantar las piernas luego de tener relaciones sexuales, que supuestamente aumenta las posibilidades de quedar embarazada
  2. Espaciar las relaciones sexuales aumenta la fuerza de los espermatozoides
  3. Las posiciones sexuales influyen en las posibilidades de quedar embarazada
  4. Tomar jarabes para la tos favorece la fertilidad
  5. Adoptar un bebé cura la infertilidad
La verdad es que la fertilidad humana no se trata sólo de un fenómeno físico-biológico sino que constituye una intrincada red de deseos.  En el deseo de tener un hijo se condensan el deseo de la pareja, el deseo de la mujer y el deseo del hombre, así como el deseo de los miembros de la familia y hasta de los amigos.  Las expectativas de un futuro embarazo van más allá de la pareja. 

Cuando se espera tener hijos y se dificulta o no se puede, ésto requiere un proceso de reorganización, tanto individual como de la pareja, para hacer frente a la nueva realidad, a menudo inesperada de no poder tener un hijo biológico. Y en relación al tema del estrés, en esta semana mientras preparaba el programa, me encontré con el blog "Tic Tac Se me Pasa el Arroz", de una mujer española llamad Naomi, en el que ella cuenta toda la angustia, el dolor y el estrés que pasó durante su proceso de reproducción asistida, que duró seis años... Comparto con ustedes algunas de sus palabras:

"Todos saben lo que es la infertilidad, todos lo han oído, todos conocen a alguien que no pudo tener hijos, siempre fue una tía mayor que se quedó soltera, y todos saben que hoy existen técnicas para tener hijos. Todos saben eso, pero hay tantas cosas que no saben...


Lo que nadie sabe es que tú no puedes vivir un día, ni una hora, ni un segundo sin pensar en ser madre.


Lo que nadie sabe es que cada mes piensas que éste es el tuyo, que esta vez sí estarás embarazada, que tienes éste o aquel síntoma. Y al final no, al final tienes el periodo de nuevo.


Lo que nadie sabe es que tu alma se desgarra cada vez que ves a otra mujer embarazada y no eres tú.


Lo que nadie sabe es que cada vez que paseas por la calle  no paras de ver maravillosas familias con niños por doquier y tú ya empiezas a dudar de si alguna vez podrás tener la tuya...


Lo que nadie sabe es que cada cumpleaños, cada fiesta importante es sólo un momento que te recuerda que ha pasado otra vez el tiempo, y la vida para ti se detuvo.


Lo que nadie sabe es que te sientes absolutamente sola e incomprendida, como un perro abandonado en mitad de un día de lluvia, que ves que el mundo es de color de rosa a tu alrededor, pero para ti es todo gris.

Lo que nadie sabe es el dolor que te causan las palabras de los demás cada vez que te dicen que no te preocupes, que ya llegará, que tienes que estar tranquila, que estás obsesionada.

Lo que nadie sabe es cómo hacer el amor, hace ya tiempo se transformó en sólo un medio para tener hijos, en algo que hay que hacer en un día determinado, a una hora determinada, en una pose determinada.

Lo que nadie sabe es el dolor que causa la infertilidad a tu pareja, cómo ya no son lo que eran, cómo has cambiado la complicidad y las risas por discusiones, peleas, lloros y angustia.

Y lo que no saben ellos, pero yo sí, es que eres una mujer muy muy fuerte, que eres una luchadora, que aunque la infertilidad te destroza, tú sigues respirando cada día y cada momento sólo con un objetivo.  No rendirse, seguí en pie y levantarse cada vez que la vida nos dé otro golpe porque algún día, después de todo esto, igual, algún día se cumplirá nuestro sueño."





Isabel Blanco recalca la importancia de buscar ayuda profesional tanto médica como psico-emocional para conocer los aspectos físicos que están causando la infertilidad, poder tomar decisiones y establecer un camino a seguir. Y desde el punto de vista psico-emocional, dar apoyo a las parejas para el adecuado manejo de las emociones, del estrés generado por el mismo proceso, y por supuesto para acompañarlos en su proceso de identificación y transformación de creencias que estén dificultando su concepción.

Hay muchos duelos qué procesar durante el proceso de reproducción asistida. No se trata sólo de los intentos fallidos sino que también es necesario considerar que estos tratamientos no son "baratos" y ello implica que en cada esfuerzo fallido también se va un dinero que pudieran utilizar para otra cosa y se perdió.




Y como parte de esta red intrincada de aspectos que influyen en la concepción asistida quisiera preguntarte Isabel, ¿cómo crees tú que influye la historia de la pareja en la concepción de un hijo?  


Isabel expresa que desde el punto de vista emocional, los humanos somos seres gregarios y pertenecer a un "clan" es un tema de supervivencia. En relación a la fertilidad es necesario revisar la historia de las familias de ambos y saber si ha habido otras personas sin poder tener hijos, si ha habido madres que perdieron la vida al momento de dar a luz, y darnos cuenta, mediante un trabajo terapéutico, si estamos siendo fieles a esa energía, a ese miembro del clan que no pudo tener hijos y por amor lo estoy siguiendo. Igualmente, se puede revisar si hay algún miedo ancestral a la responsabilidad de tener hijos, si hay historias de pérdidas y de abortos... Toda esa memoria la llevamos inconscientemente y puede estar dificultando nuestra capacidad de concebir un bebé.   Por lo tanto, continúa diciéndonos Isabel Blanco, es importante revisar el árbol familiar y toda esa historia emocional de ambas familias, que es una energía  que puede ser una traba para la energía de fertilidad de la pareja. 


Es decir, que además de los aspectos meramente físicos y emocionales directos relacionados con la situación también necesitamos revisar de dónde venimos del lado de ambos miembros de la pareja... y es que en realidad ambos árboles genealógicos se complementan y se buscan, tanto en sus aspectos positivos, como en su sombra, y de esa manera tener la oportunidad de crecer y evolucionar como personas, como pareja y como familia.


Muchas gracias Isabel por acompañarnos el día de hoy en nuestro programa Parejeando Ando.  Si desean contactar a Isabel Blanco lo pueden hacer por su página en facebook Vida Fértil o por su twitter @IsabelCristh.Nos despedimos por el día de hoy y nos vemos el próximo jueves de 5:00pm a 6:00pm en Parejeando Ando, por Radio Comunidad.


Audio Completo del Programa

Si deseas escuchar el audio completo de nuestro programa Parejeando Ando, titulado "Emoción y Fertilidad", lo puedes acceder en nuestro Canal de You Tube, por el siguiente enlace: "Emoción y Fertilidad".