Mostrando entradas con la etiqueta Autoestima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoestima. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2015

Diálogo y Acuerdo en Pareja

El programa de hoy se titula "DIÁLOGO Y ACUERDO EN PAREJA" y estaremos conversando en el que conversaremos sobre cómo dialogar y llegar a acuerdos con nuestra pareja.

Esta semana es muy especial para mí.  Mañana (13 de marzo, 2015) se cumplen dos años de la partida de nuestra querida maestra Elaine De Beauport para unirse con la Luz… Y hoy este programa será una honra a su amor, su esperanza y su sabiduría para celebrar la Vida.  

Y es que para mí Elaine siempre será mi conexión con la esperanza, el amor y la conciencia de que todos somos Uno en Energía…

Así que hoy nos acompañan tres invitadas: Elaine, desde la Luz.. y aquí en cabina, mi maestra la Lic. Aura Sofía Díaz y la Lic. Nora Ovelar.  

Muchas gracias Aura Sofía y Nora por acompañarnos el día de hoy aquí en cabina.  Bienvenidas a Parejeando Ando y a Radio Comunidad. Me siento honrada de compartir con ustedes el tema de nuestro programa de hoy “DIÁLOGO Y ACUERDO EN PAREJA”.

Aura Sofía es Psicóloga, Terapeuta familiar formada por Virginia Satir, Magister en Desarrollo Organizacional y Doctorado en Desarrollo Humano de la Universidad Fielding de California.  Co-Fundadora con Elaine de Beauport del Instituto Mead de Venezuela, Co-autora del Libro “Three Faces of the Mind” y traductora de la versión en español. Facilitadora organizacional desde hace veinticinco años y  Vicepresidente del Instituto Mead de Venezuela. 

Forma los facilitadores de los seminarios Facultándome, La Mente y la Paz, Comunicación, Acción Consciente, la Fuerza Vital, las Inteligencias Emocionales y el Diálogo en los tres Niveles de emoción, palabra y acción y Desarrollo Humano en el Hogar

Facilita talleres sobre el Cerebro Triuno y el Sistema de Inteligencias Múltiples para la “Cátedra Convivencia, Cognición y Conciencia, Elaine de Beauport” de la UCV y para empresas, profesores, padres de familia, y personas del área de orientación, terapia y salud. Facilita el Programa “Empatia para Convivir”.

Es ponente en eventos nacionales e internacionales.

Nora Ovelar es Educadora, graduada en la UCV,  Doctorado en Francia.
Formación en Coaching con Rafael Echeverría y Humberto Maturana.  Profesora de Teorías Pedagógicas en la UCV. Directora de la Escuela de Educación UCV (2008-2011). Investigadora en la línea de Educación y Ciudadanía.  Actualmente miembro del Comité Académico del Instituto Mead.

Desde 1991 se ha formado en los talleres y cursos dictados por la Dra. Elaine de Beauport  y Dra. Aura Sofía Díaz (Instituto MEAD de Venezuela). Facilitadora certificada del Instituto MEAD de Venezuela en el Seminario La Mente y la Paz,  taller Diálogo, Negociación y Acuerdos, curso en  Inteligencias emocionales y del programa Empatía para Convivir.  Fundadora de la Cátedra  libre UCV  “Convivencia, Cognición y  Conciencia Elaine de Beauport".

Quisiera comenzar el programa con un cita de Elaine y de Aura Sofía Díaz:

Cada célula es energía capaz de generar crecimiento y destrucción. Cada átomo es nuclear, y desprende distintas vibraciones que estamos apenas comenzando a aprender a manejar. Por lo tanto las diferencias, los desacuerdos y los conflictos son normales. Lo que no es normal ni sano es destruir la vida como una forma de resolver conflictos.”  

La base de este modelo de diálogo del Instituto Mead tiene que ver con el hecho de que todos somos energía y que por ende el conflicto lo llevamos en cada célula.   

Leonor tú dices que no es justo que destruyamos la vida pero en realidad no es justo tampoco relaciones porque si tú eres energía y es natural estar en conflicto, ¿porqué no usamos el ganar ganar?  Naturalmente tú puedes pensar: "yo le voy a ganar"... y tú crees que la otra persona va a quedar contenta o no se va defender?  Por eso no podemos arrinconar a la otra persona... Ahora imagínate cuándo el que arrinconas es a tu pareja...

Y lo más triste de todo esto es que en este momento lo que más vemos son problemas de violencia en pareja, violencia física y ahí es donde realmente vemos que se nos está olvidando cuál es la esencia, mi propia esencia.

Hay demasiada frustración en los seres humanos.  Y en la mujer pareciera que hubiera más frustración en la mujer que en el hombre.  La mujer creo que es está sintiendo más acorralada y tiende a sacudirse.  Y como no puede sacudirse afuera, con el jefe, pues entonces se sacude dentro de las cuatro paredes de la casa, con la pareja.  

Yo creo Aura, que está sucediendo algo, que ya ha surgido en varios programas, y es que ya desde hace varios años las mujeres estamos saliendo al ruedo laboral y eso nos ha dado una cierta seguridad, y pareciera que hay una diferencia entre la seguridad de la mujer en el ámbito laboral y la mujer en la casa, que es complaciente con el marido, con miedo a poner en jaque la relación con el marido y quedarse sola con los hijos... Y a veces no sabes quién eres: si la segura o la complaciente que le tiene miedo a quedarse sola.

Yo creo Leonor que en esa mujer que sale a la calle hay muchas frustraciones
que se van acumulando, un poco como decía Jung, en el calderón hirviente que es el mundo emocional.  Y en ese calderón tú vas poniendo las frustraciones del día a día también en el ambiente laboral, del país, de las amistades y la mujer va cocinando ese sancocho en su olla del mundo emocional y cuando llega a la casa se le derrama... Si no se le baja un poquito la candela al calderón hirviente que cargamos ahora en algún lado tiene que derramarse ese hervor y ocurre en la casa y como tratas de no hacerlo con los hijos, lo hace con la pareja... y como la mujer viene empoderada de ser una persona con un peso específico suficiente en su mundo laboral, cree que puede proceder a comportarse de la misma manera con la pareja, que además viene de tener un calderón igual de hirviente que el de la mujer.

Es que además de la situación política, en este momento, estamos viviendo una situación económica en la que ambos sienten que no son capaces de proveer para su familia.  Se matan trabajando y en el primer día ya no tienen nada y eso está creando un ambiente cada vez más fuerte a nivel de pareja.

No podemos negar cuál es la situación actual.   Hay tres cosas que veo todos los días en mi consulta de pareja:


  1. La dificultad para identificar y expresar lo que sienten.
  2. La dificultad cada vez más notoria para dialogar y llegar a un acuerdo entre ambos.  Lo que suele suceder, es que se "comunican" desde los gritos, los insultos y los golpes... 
  3. Y todo esto en un contexto de un país con las siguientes característcas: 
  • Un país aún polarizado, 
  • Sufriendo por la incertidumbre de lo que va a pasar no sólo por el futuro lejano sino en la inmediatez del día, sufriendo por el miedo por la inseguridad.  Madres y padres que salen en la mañana con el miedo de si llegarán o no seguros a su trabajo y de nuevo de vuelta a casa. Ambos miembros de la pareja comparten su angustia escribiéndose mensajes para saber si llegaron con bien a su destino. 
  • Además está la lucha por la escasez de bienes de primera necesidad
  • La lucha por poder producir el dinero que necesitamos para poder pasar el mes. 
  • Algunos con la incertidumbre de si se quedan o se arriesgan a probar suerte en otro país.  
Y a veces en una pareja, ambos miembros de la pareja tiene posiciones distintas frente a estas situaciones y no tienen la más remota idea de qué hacer con sus diferencias.

¿Cuando hay situaciones de violencia, cómo pueden los miembros de la pareja  identificar qué es lo que están sintiendo, expresarlo y entonces poder conversar, en lugar de ofenderse, insultarse e incluso golpearse?

A veces sabemos sentir, identificar los sentimientos, más no sabemos expresarlos porque generalmente los expresamos "cayendo" sobre el otro, culpando al otro de lo que yo estoy sintiendo, y resulta que hasta que no nos demos cuenta de que lo que yo pienso es mi responsabilidad, y lo que yo siento es mi responsabilidad no podremos expresarnos. 

Tú puedes hacer una acción que me hace a mí sentirme de determinada manera, pero la intensidad del sentimiento está en mí, yo soy la dueña o la "culpable" de la intensidad de mi sentimiento.  Es decir que no depende del otro.   

Por eso cuando le dices a tu pareja "Me hiciste poner furios@" en realidad no es así. Resulta que tu pareja hizo una acción que en ti sirvió de gatillo para despertar el caldero hirviente del que hablamos antes. Mientras más lleno tengas el caldero, más se te va a derramar la sopa en el momento que te pongas brav@.  Y eso no es culpa de la acción del otro.  

Las acciones despiertan diferentes emociones, dependiendo de las experiencias vividas, y de la memoria que tiene cada uno de ese sentimiento, y de esa acción. 

Si yo por ejemplo tengo en mi memoria que a mí me gritaban en mi casa, y en mi experiencia me pongo furiosa cada vez que me grita mi marido, mi esposo no está siendo el que me hace sacar esa rabia, sino ese recuerdo viejo que tengo de la impotencia que sentía por un padre o una madre gritándome, que ahora si puedo lo saco con mi marido, pero me lo trago el doble de lo que él está haciendo.

Lo que hay en el fondo es un niño o una niña herid@... queriendo algo.  

Por eso, sólo si te das cuenta de lo que tú quieres, puedes empezar a expresarte de otra manera.  Por eso si logras pensar, cuando te pones furios@, qué es lo que quieres, por ejemplo, que quieres que te respete, se lo puedes pedir más tarde. Cuando te das cuenta que lo que tienes es hambre de respeto, tienes que empezar por respetarte a ti mism@ poco a poco para ir nutriendo esa falla de respeto que tengo, ir llenándote de respeto para poder reaccionar menos violentamente la próxima vez que sienta que alguien me irrespeta.

Y empezar a identificar aquellas sensaciones que se dan en mí, incluso corporalmente, que me indican que yo me estoy irrespetando. 

¿Nora quieres complementar algo?

A mí me ha servido mucho preguntarme por una parte: 

  • ¿Cuáles acciones puedo hacer yo para sentirme respetada? y  
  • ¿Cuáles acciones le puedo pedir al otro para sentirme respetada?... 
Porque cada uno de nosotros tiene una concepción distinta del respeto y por ello es necesario hacerle saber al otro qué es lo que quiero.

Tú decías Aura que una de las cosas más importantes en este tema es que primero necesitas respetarte tú... y una de las cosas que veo en terapia es que cuando le preguntas a la persona, cuando se queja de que no la respetan, "¿Tú te respetas a ti mism@?" ... hay un desmoronamiento del cuerpo porque se da cuenta de que está total y absolutamente olvidada, abandonada, es decir, ni respeto ni nada, es un ser invisible para sí mism@. 



Tú notas por ejemplo cuán invisibles somos cuando le preguntas:"¿Qué quieres?" "¿Qué es lo que estás queriendo?" y es difícil saber que es lo que estoy queriendo. ¿Qué es lo que tú deseas?  ¿Qué es lo que te hace falta?  Muy difícil saber y si no sabes lo que quieres, cómo te puedes respetar si no sabes lo que quieres y si no te puedes ver.  





Por eso el punto de partida es empezar a vernos a nosotros mismos, respetarnos a nosotros mismos, para poder entonces salir hacia el otro. 


Quizá una de las formas de expresión más comunes en pareja es el reclamo, la acusación y la crítica.   

¿Cómo se puede hacer para sobrepasar el reclamo y llegar a expresar la emoción y pedir? Algo práctico

Lo primero es empezar a hablar desde el yo.     Cuando empiezas hablando desde el tú, como por ejemplo "Mira tú".... o "Tú eres XXXX"... o "Tú me dijiste xxxx"  estoy hablando desde el reclamo... 

Mientras que cuando hablo comenzando desde el yo, desde mi sentir, como por ejemplo cuando digo: "Yo quisiera que hoy me dijeras algo bonito", o "Yo quiero oírte"... Yo quisiera sentirme querida hoy por ti... Lo que se produce es un reconocimiento del yo y el otro no se siente reclamado.

El yo hace que inmediatamente centre mi conciencia en mí mismo, según nos dice Nora.. Y de nuevo volvemos al tema de qué es lo que quiero yo.  ¿Qué quiero en mi relación? ¿Qué quiero yo en mi vida?  Estoy poniendo el foco en mí mismo y es más saludable. Y esta es otra forma de empezar a compartir las necesidades y los quereres y empezar a asumir las responsabilidades de cada uno en cada situación, y esto lo podemos enlazar con lo que decíamos al principio:  esta emoción es mía. No es: "Tú que me hiciste poner brav@" sino "Yo me siento brav@" y eso es mío.  

Y en esto que venimos conversando surge el tema de "escucharme" porque para yo saber lo que siento, para saber lo que quiero, necesito escucharme a mí misma y después escuchar al otro.  

¿Cómo podemos hacer para aprender a escucharme y escuchar al otro?

Yo creo que una de las cosas es que hay que aclararle al ser humano son ciertas y determinadas palabras que son importantísimas para empezar a escuchar diferente:  
  1. "Yo Pienso"
  2. "Yo Quiero o Quisiera"
  3. "Yo Necesito"  
Son tres palabras que salen desde los tres niveles del cerebro, que son vitales. Yo Pienso es una cosa lógica, fría que podemos dialogar, Yo siento le da un poquito más de  calor a la situación, si es que va a venir una discusión y Yo Necesito habla del cerebro básico de la necesidad del comportamiento y entonces debes empezar a oír mejor esas palabras, porque cuando hablo desde mi necesidad -"Yo necesito que tú me oigas"- no es igual que cuando digo "Yo quiero que tú me oigas" o cuando digo "Yo pienso que debes oírme" es diferente a decir "Yo siento que tú no me oyes". Hay esos tres niveles del cerebro que son importantísimos en el diálogo y en la negociación.   

Es decir que cuando escuchas a tu pareja que te dice:  "Yo necesito que me escuches", la situación está grave. Lo ideal entonces es que comiences a escuchar desde los niveles más bajos de necesidad porque cuando llegas al nivel de "Yo necesito que me oigas", estás ya en un nivel de necesidad de sobrevivencia.  



En la frustración y en la rabia tú no hablas de necesidad sino que generalmente culpas al otro. Cuando "Me sacas la piedra" estoy en el nivel de frustración.  Lo que no he llegado a entender y a comprender es que la piedra la tengo yo ya. Entonces depende de si lo que tengo es un terroncito, o arenilla o una gran roca.  Yo las tengo ya y las acciones de mi pareja me las sacan.  Tengo entonces que tener cuidado de no dejarlas salir sobre mi pareja. Ahí es donde vienen los encuentros. 

Yo tengo que entrar en mí a ver qué es lo que yo necesito, o qué es lo que yo quiero y qué es lo que yo pienso que debo hablar contigo.   Además, si yo pienso que "yo debo hablar" es muy diferente a si "yo siento que yo quiero hablar".  Por eso es que no sólo hay que oírse sino escucharse verdaderamente para saber si vienes desde la necesidad, desde el reclamo, desde el afecto, desde el dolor... saber desde dónde vienes a mí.   

Cuando las parejas están conversando o discutiendo, llega un punto en que es necesario encontrar alternativas. 

¿Cómo nos podemos abrir a buscar alternativas?

  1. Apreciar la Relación: Es necesario conectarse con el aprecio por la relación. Eso me pone en una posición de:  "yo quiero esta relación, aunque en este momento me esté sacando la piedra -qué es mía.  Es vital darme cuenta de cual es mi posición para continuar con la relación, porque si no lo que estás buscando otra cosa: cierre de la relación.  Si yo quiero continuar con la relación tengo que conectarme con el aprecio por la relación, porque de lo contrario habrá un clima enrarecido con respecto al diálogo.    
  2. Y otro punto que es vital es "Bajarse del Caballo", bajarse del orgullo, de las posiciones preestablecidas.  Es estar dispuesto a: Déjame oírlo desde otro punto de vista. Si yo solamente quiero ganar yo y no me importa si el otro gana o no gana, eso va a crear una resentimiento.  Si el otro no sintió que ganó nada, se crea un resentimiento y a la larga vuelves al conflicto, con mayor intensidad porque ya hay un resentimiento y voy a evitar dialogar porque me vas a ganar, me vas a "fregar", voy a salir perdiendo.  

Herramientas para llevar los acuerdos a la acción?

Nosotros los venezolanos somos muy creativos y tenemos dificultad para concretar.    Lo primero que tenemos que hacer es irnos al hemisferio izquierdo de lo concreto porque en Venezuela tenemos mucho hemisferio derecho abierto que ve alternativas, alternativas y no concreto.  Somos muy amigos de "Blanca Nieves", que es la generalidad de lo que hablamos, y se nos olvida que Blanca Nieves tiene 7 enanos.  

Esos 7 enanos son:




Son siete enanos que Blanca Nieves, o la manera de pensar general, tiene para ir a la especificidad de "quién va a hacer qué", y "cuándo nos volvemos a ver" para ver "cuánto de lo que hemos hablado vas a llevar a la acción".  Una vez que concretas los 7 enanos de Blanca Nieves pones una fecha para volvernos a reunir -mañana en la tarde con un té, o el sábado en la noche con un café- para ver cuánto de lo que decidimos, concretamente, hemos llevado a la acción.  Y si tú dentro de seis días, o el tiempo que hayamos acordado que nos volvemos a ver, no has llevado nada a la acción, quiere decir que lo que concretamos no te sirvió.  Entonces vamos a poner otras cosas concretas para ver quién hace qué, cómo,cuándo, donde, porqué y para qué.   

Tenemos que empezar a practicar el hemisferio izquierdo de lo concreto, no de la generalidad.  Es decir que vamos a hacer una distribución de roles y establecer para cuándo lo vas a hacer, dónde y para cuándo lo vas a tener listo. Es necesario establecer los límites de tiempo para la entrega de común acuerdo y al terminar el plazo nos vemos e nuevo, a una hora determinada de antemano, para chequear cuál es la situación.   Es necesario respetar los acuerdos y el primer acuerdo es el día y la hora de la próxima reunión. De esta manera podemos llegar a un acuerdo y a unas acciones específicas que me permitan ver si he cumplido o no con lo acordado.  Y ver que si no hemos hecho nada no hemos avanzado y estamos dándole vueltas a lo mismo.  Y caemos entonces de nuevo en el tema de la responsabilidad : si no le doy acción al acuerdo y no avanzo, es mi responsabilidad y si llevo a la acción lo acordado y avanzo, también es mi responsabilidad y con ello se va generando una base de confianza en que se van cumpliendo los acuerdos, y eso es una enseñanza a nivel personal y a nivel de pareja y familia. 

Con esta energía positiva del logro de los acuerdos mediante la acción me despido por hoy. 

Si desean contactar a AURA SOFÍA DÍAZ, éstas son sus coordenadas:
Celular:  0414-1160998

Y si deseas contactar a Nora lo puedes hacer por:
Celular :04241113484/ 04122006672

Cierro este programa de hoy con esta cita de Elaine De Beauport y Aura Sofía Díaz:
"¿Cuándo vendrá la paz?  Cuando nosotros los seres humanos la tejamos… La Paz vendrá cuando nos demos cuenta de que CADA VIDA ES SAGRADA”

Me despido por hoy, y nos encontramos de nuevo el próximo jueves de  5 a 6 de la tarde hora de Venezuela por Radio Comunidad. 

Audio Completo del Programa


Si deseas escuchar el audio completo del programa, lo puedes hacer en el siguiente enlace:  "DIÁLOGO Y ACUERDO EN PAREJA

domingo, 8 de marzo de 2015

Autoestima y Pareja

El programa de hoy lo hicimos desde una conexión telefónica por un inconveniente de tráfico, que no me permitió estar en la radio de cuerpo presente.  

La experiencia fue todo un reto, que agradezco pudimos superar Juan Prieto, nuestro operador técnico y yo.  Cuando escuchen el audio se darán cuenta de que hay momentos de silencio, debidos a algunos problemas con la misma transmisión telefónica.  

Estoy muy agradecida por el aprendizaje producto de esta vivencia... y lo que más me gustó fue que durante toda la hora del programa estuve contenta y de alguna manera distrutando la "dificultad", junto con Juan, ocupándonos solamente de sobrellevar la situación y hacer lo mejor a nuestro alcance... sin preocupaciones por los posibles juicios de otros y de mí misma hacia mi trabajo, que no estaba saliendo "perfecto"...

Curioso cómo justamente en nuestro primer programa sobre autoestima, se presentaron infinidad de oportunidades para dudar, y la verdad es que me sentí a gusto conmigo misma, con todas mis fortalezas  (dispuesta a afrontar lo que venga, flexible a probar nuevas formas, como la transmisión telefónica) y también con mis imperfecciones (susto, momentos de duda), como si las fallas tecnológicas hubiesen sido una muestra de cómo soy (imperfecta y perfecta justamente por eso).

Como parte de la misma vivencia, tome la decisión de mantener el audio original, tal como salió al aire, en vivo, para respetar la experiencia tal como fue.  

El juicio negativo a nosotros mismos y/o a los demás, es parte del proceso de autoestima. Te sugiero que mientras escuchas el audio estés atent@ a cómo te sientes y a los posibles juicios negativos que puedan surgir, cuando se produzcan los silencios o cualquier otra "falla" que puedas notar.  Y luego, amplía la experiencia y comienza a estar atento a tus juicios negativos a ti mism@ en tu vida cotidiana y a qué sientes una vez que te das cuenta...





Este programa será una conversación íntima entre ustedes y yo. Nuestro programa de hoy se titula “AUTOESTIMA Y PAREJA”  en el que conversaremos sobre la autoestima y su relación con las dinámicas de la pareja, tales como la complacencia y dificultad para poner límites, la desconfianza y los celos en las relaciones de pareja.  Y es que todas las relaciones de pareja parten de cómo sea nuestra autoestima, y será de una forma u otra, conforme al nivel de autoestima de cada uno de los miembros de la pareja. 







Y no me estoy refiriendo solamente a la pareja ya constituida.  Me refiero a que este proceso comienza desde la propia búsqueda de pareja… Mi querido maestro, Manuel Barroso nos habla de cómo tanto varones y hembras desde la adolescencia sentimos la necesidad de enamorarnos y tener pareja aunque no sepamos realmente qué es eso y qué implica.

Es importante en este punto que comprendamos que hay una diferencia entre tener pareja y SER PAREJA. Ser pareja es al mismo tiempo, para nosotros, una NECESIDAD Y UN PROCESO.  Como necesidad, es dar, recibir cariño, contacto, tocar al otro, que nos toquen, nos abracen, nos quieran… en lo físico y en lo emocional.  También quiere decir relacionarse, sentirse querido, tomado en cuenta, escuchado, comprendido, sentirse importante para alguien, sentirse diferente.




Ser Pareja es un proceso, una danza. 
Es sentir tu energía individual y darte cuenta y encontrar la forma de canalizar tu energía hacia el otro, buscando de alguna forma un sentido y un enriquecimiento propio como persona.  No es lo mismo tener una pareja que ser una pareja.  Cuando tengo una pareja es como tener un objeto que muestro, y si soy yo la que me siento que me tienen como pareja, seguramente me sentiré orgullosa de que me muestren como un trofeo.
Ser pareja es algo totalmente distinto… es la expresión más profunda de la persona, una serie de experiencias y conciencias juntas, que van desde el contacto hasta la intimidad transformadora de ambos…





Y volviendo al tema de la búsqueda de la pareja y la autoestima, nos vamos a encontrar con muchas motivaciones para buscar pareja: “No quiero seguir sol@”, “Debo casarme”, “Quiero Tener Hijos”, “Quiero Irme de mi Casa”… “Quiero conseguir un buen partido”, “Quiero conseguir un tipo que me mantenga” … Y la más romántica: Quiero conseguir el hombre o la mujer de mi vida…

Ahora imagínense si se mueve todo esto sólo en la etapa de búsqueda de la pareja, qué no se moverá cuando ya estemos en la relación, durante el enamoramiento y todas las demás etapas del amor.

Y en medio de todo esto, por supuesto, no he podido quitarme la mente una pregunta que por obvia, no quisiera dejar pasar:

¿Qué es eso de la autoestima?

Conceptos de autoestima hay miles.  Todos tienen en común que se refieren a la imagen personal que tenemos de nosotros mismos, a la forma en el que nos valoramos, cuidamos y atendemos a nosotros mismos.

Es la opinión, la percepción que tengo de mí, en base a sensaciones que tengo, emociones que siento sobre mí y conceptos que tengo de mí. 

Hay un poema que quiero compartir con ustedes que es el que mejor expresa para mí la autoestima… Es de mi querida Virginia Satir:

Yo soy yo.

En todo el mundo, no hay nadie exactamente como yo. 
Hay personas que tienen algunas partes que se parecen a mí, 
pero nadie es idéntico a mí, por lo tanto, todo lo que sale de mí 
es auténticamente mío porque yo sola lo elegí.

Todo lo mío me pertenece –cuerpo, incluyendo todo lo que este hace; 
mi mente, incluyendo todos sus pensamientos e ideas; 
mis ojos, incluyendo las imágenes que perciben; 
mis sentimientos, cualesquiera que estos puedan ser- coraje, alegría, frustración, amor, desilusión, excitación; 
mi boca, y todas las palabras que salgan de ella, agradables, dulces o bruscas, justas o injustas; 
mi voz, fuerte o suave; y todos mis actos, 
sean estos para otros o para mí misma.

Me pertenecen mis fantasías, mis sueños, mis esperanzas, mis temores. 
Me pertenecen todos mis triunfos y éxitos, todos mis fracasos y errores. 
Porque todo lo mío me pertenece puedo llegar a familiarizarme íntimamente conmigo misma. 
Y al hacer esto puedo amarme y aceptarme, 
y aceptar todas las partes de mi cuerpo.

Entonces puedo hacer posible que todo lo que me pertenece trabaje para lograr lo mejor para mí. 
Sé que hay aspectos de mí misma que me confunden, y otros que no conozco. Pero mientras me conozca y me ame puedo buscar valerosamente 
y con esperanza la solución a mis confusiones y la forma de conocerme más. 
La forma como luzca, como suene para los demás, lo que diga o haga, lo que piense y sienta en un momento determinado, soy yo. 
Esto es auténtico y representa dónde estoy en este momento.

Cuando más adelante analice cómo lucía y sonaba, 
lo que dije e hice, y cómo pensé y sentí, algo parecerá no encajar.
Puedo descartar lo que parece no encajar, y conservar lo que sí encajó, 
e idear algo nuevo para reemplazar lo que descarté. 
Puedo ver, oír, sentir, pensar, hablar y actuar. 
Tengo los instrumentos para sobrevivir, y para acercarme a los demás, 
para ser productiva y para hacer sentido y sacar del mundo a las personas 
y cosas ajenas a mí. 

Me pertenezco y por lo tanto puedo manejarme.
Yo soy yo. Y yo estoy bien.


Con frecuencia cuando hablamos de autoestima se hace referencia a la baja autoestima y por ende también a la alta autoestima… Y se le dice a la gente que tiene que tener una alta autoestima.

La semana pasada en el programa sobre sensualidad hicimos mención a que es tan daniña tanto la baja autoestima que nos conecta y nos lleva a vivir desde nuestra inseguridad y nuestros miedos… como la autoestima demasiado alta, que nos puede llevar a la arrogancia.

De lo que se trata aquí es de encontrar ese punto de balance en el que tengamos una autoestima equilibrada. Esa a la que hace mención Virginia Satir, en la que sencillamente me acepto, con mis fortalezas, y también con mis sombras oscuras.

Son muchas las señales de que nuestra autoestima es baja…

Por ejemplo, chequea en tu experiencia personal con tu pareja, actual o con alguna otra anterior…

¿Te duele o te molesta cada vez que tu pareja no te valora o no te muestra su aprobación?


La aprobación en sí no es mala... Lo que sí resulta un problema es cuando la aprobación de los demás se convierte en una necesidad para ti, para sentirte segur@ o para sentir que te valoran o para sentirte querid@... 

Un ejemplo puede ser cuando cambias tu manera de pensar y tus opiniones porque alguien (tus amigos, tus compañeros de trabajo, tus padres, tu pareja) pareciera que desaprueba tu posición... o cuando te sientes deprimido porque una persona importante para ti no está de acuerdo con lo acabas de decir, o cuando buscas la manera más suave de plantear tu opinión o tu sentir para evitar reacciones de desagrado o incluso de conflicto, o cuando te muestras amable en exceso, llegando incluso a la adulación aún cuando estás en desacuerdo con las opiniones de alguien y no quieres "confrontaciones".


Y ahora chequea cuántas veces emites juicios sobre ti mism@ en los que te desvaloras. Por ejemplo: "No soy buen@ cocinando", "No voy a poder" "Fulanit@ es mejor que yo"... "Soy lent@ o torpe, o perencejo es más bonit@ o más buenmozo que yo o más sensual que yo"..."  La lista es interminable...

Y el hecho es que si no te valoras a ti mism@, será imposible confiar en tus propias opiniones y decisiones y dependerás siempre de lo que digan los demás sobre ti. 

La auto-valoración es una parte fundamental de una autoestima sana y equilibrada. Cuando no te valoras, te hieres y luego tienes que  "poner a escurrir tu corazón"...  Brilla por su ausencia la complacencia a ti mism@, el amor a ti mism@, sin darte cuenta que eres tú quien decide complacer al otro y olvidarte de ti y ponerte en último lugar.  



Ahora pregúntate:

¿Te duele cuando después de complacer a tu pareja, o intentar adivinarle el pensamiento y darle una sorpresa,  ésta ni te mira o rezonga porque no era lo que quería?

Complacer no es malo en sí... El tema es cuando complaces a alguien, para que te quiera o para que se sienta orgulloso de ti (por ejemplo cuando complaces a tu pareja para evitar un conflicto y luego te sientes resentid@ porque no te atreviste a decirle que No, o cuando le dices a tu pareja cosas como "te quiero hasta el infinito", o "te quiero más que a mí mismo", o "no puedo vivir sin ti", o cuando le expresas tu inmenso amor y le dices "como tú quieras", "a dónde tú quieras mi amor" y resulta que tu pareja termina molestándose contigo y hasta olvidando que estás allí... Y tú te sientes como una cucaracha y además molesto por haberte “sacrificado”…

Será imposible que pienses en ti mism@ en primer lugar y te complazcas, si pones en primer lugar a los demás y la opinión que tienes sobre ellos.  Y además, paradójicamente, mientras más esfuerzos hagas por complacer a tu pareja, más se alejará de ti.   




El primer paso para que otro te valore es que tú te valores a ti mism@... y pases de estar en el último escalón, poco a poco, hasta estar de primero para ti.

Definitivamente, esto de la autoestima equilibrada en la relación de pareja es un proceso dinámico que requiere de nosotros una observación permanente de nosotros mismos, de lo que vamos sintiendo en cada interacción y por supuesto de ajustes continuos.





En esta semana me encontré con un artículo que habla de un hombre que encontró una nota en un aeropuerto… Esto es lo que dice la nota:

“Recientemente dejé una relación emocionalmente dañina.       Después de meses de insultos que no voy a repetir, falsas acusaciones, mentiras, engaños, espejos rotos, batallas nocturnas .... Me fui.
Sé que estaba siendo envenenada por cada día que me quedé. Así que con un peso en el corazón, dejé al que había sido mi amante desde hacía tres años, a sabiendas de que ya lo había pospuesto demasiado tiempo.
Al principio él rogó, luego maldijo, pero con el tiempo se llevó sus maletas y se desvaneció de mi vida como un mal sueño.
Durante las primeras semanas, mi cuerpo parecía rechazar esta situación. Durante tres años había visto el mundo a través de lentes de colores. Yo no sabía quién era yo sin él.
A pesar de la bondad de los amigos e incluso desconocidos. No pude evitar sentirme completamente sola.   Pero fue esta sensación de soledad la que me puso en libertad. Por el camino, me dejé llevar.   Solté todos los recuerdos dolorosos, los nombres que él me había llamado, que se habían enterrado profundamente en mi cerebro.
Dejé de creer las cosas que me había hecho creer sobre mí misma. Comencé a ver lo extraordinaria e impresionantemente hermosa que es la vida.
Medité, bebí demasiado café, hablé con extraños, me reía de nada. Escribí poesía y me detuve a oler y fotografiar cada flor.
Una vez que descubrí que mi felicidad depende sólo de mí, nada podría hacerme daño nunca más.  He encontrado y seguiré encontrando la paz. Cada día estoy más cerca que ayer. Soy un trabajo en progreso, pero estoy llena hasta el borde con gratitud y alegría.
(…)  El final de mi relación fue el catalizador de una gran cantidad de cambios positivos en mi vida. Era un símbolo, y más importante aún, era un acto de amor propio.   Era una constatación de que me merecía ser feliz y pude elegir serlo. Y así, en un esfuerzo por dejar atrás las cosas que no me ayudan a crecer, estoy dejando de lado una reliquia del pasado doloroso.
Yo llevaba este collar -un regalo de él-, todos los días desde hace más de dos años.   Para mí, dejarlo ir es una declaración de alegría, de que me estoy moviendo hacia adelante con fuerza y con una paz duradera y profunda.       Por favor, acepta este regalo como recordatorio de que todos nos merecemos la felicidad. Quienquiera que seas, y cualquiera que sea el dolor que al que te hayas enfrentado, espero que encuentres la paz.”    (Tomado de : Namaste, Jamie   http://aun66-65.diply.com/auntyacid/a-man-found-a-mysterious-note-in-an-airportwhat-it/96726)

Este es un ejemplo de cómo una persona con baja autoestima se embarca en una relación disfuncional y cómo puede cambiar la percepción que tiene de sí misma, mediante un proceso de trabajo personal. 

 Joan Garriga menciona que hay una serie de creencias o mitos de pareja que es necesario actualizar:  Me inspiré en su idea, unas de las creencias relacionadas con la autoestima las dejé igual y tomé algunas otras, las ajusté y las apliqué a lo que venimos conversando. 





1. SIN TI NO PODRÍA VIVIR / SIN TI TAMBIÉN ME IRÍA BIEN 
Sin ti también me iría bien, pero me alegra el corazón que sea contigo y que estemos juntos. 








2. TE QUIERO POR TI MISMO / TE QUIERO POR TI MISMO… BUENO, A PESAR DE TI MISMO.
Es un regalo enorme amar las sombras del otro, su ego, sus dificultades, y ser compasivos con ello, porque eso significa que somos capaces de reconocer al otro miembro de la relación en su realidad más sombreada. La pareja es un campo de crecimiento en el que se van limando las asperezas del ego gracias a que el amor compartido es capaz de soportarlas. 

3. HAZME FELIZ / YO ME SIENTO FELIZ CONMIGO Y ME SIENTO FELIZ CONTIGO
La pareja no está pensada para darnos la felicidad, aunque si sabemos conjugar todas sus dimensiones experimentamos algo que se acerca a la dicha. Sentimos que pertenecemos a algo, que hemos creado una intimidad, un vínculo, y que construimos caminos de vida.  

4. QUIERO UNA PAREJA / MEJOR ME PREPARO PARA SER PAREJA 
Si quieres tener pareja, trabaja en tu interior para encontrar tu propio tono y manera para ser compañero o compañera, y lo demás se te dará por añadidura. 

6. DÁMELO TODO / SOY INDEPENDIENTE Y COMPARTO CONTIGO 
Cuando alguien en una relación lo pide todo del otro, debemos sospechar dos cosas: la primera, que esa persona es un niño y la segunda, que esa persona sin duda no va a tomar y apreciar lo que se le da, porque está anclada en un guión de insatisfacción que se nutre de demanda, la cual, aunque sea atendida, no satisface. Mejor el intercambio positivo y gratificante al negativo e hiriente. 

8. LUCHO POR EL PODER / NOS APOYAMOS MUTUAMENTE 
Es maravilloso cuando en la pareja ambos sienten adentro, de verdad, de corazón, que no hay mejor ni peor, y que caminan juntos. Cooperan. Son compañeros y amigos y hermanos y amantes y socios. 

¿En resumen entonces cuáles son algunos de los factores relacionados con la autoestima que contribuyen con el éxito de la relación de la pareja?

Por lo que hemos venido conversando, el funcionamiento efectivo en la pareja depende básicamente de tres factores relacionados con la autoestima.  
  1. En primer lugar, de la conciencia o percepción que tenga cada uno de sí mismo, es decir de la autoestima de cada uno. 
  2. En segundo lugar, de conciencia que cada uno tenga de la autoestima como sistema de pareja… es decir de la percepción o valoración que cada uno tenga de ambos como unidad de pareja… Por supuesto, en relación a estos dos primeros puntos debemos recordar que nuestra auto-imagen se comienza a crear desde que estamos en la barriga de nuestra mamá, con nuestras primeras sensaciones primarias de placer y displacer… 
  3. Y en tercer lugar de la conciencia o valoración que cada uno tenga de los objetivos como pareja.  Y en relación a este último punto, me gustaría invitarlos a un próximo programa pronto sobre los Planes y Objetivos de Pareja…

Actividad     
                                              

En la mañana apenas te despiertes. Tomas una respiración profunda y comienzas a explorar todo tu cuerpo lentamente, dándote cuenta de lo que te agrada. Te vas a ir acariciando y apreciando cada parte que te agrade.  Igualmente vas a ir observando aquellas características que no te agraden, las acaricias y le dices algo así como … te reconozco, te acepto y te amo… eres parte de mí y soy únic@. 





Y una vez que hayas terminado de acariciarte ...


Mira a tu pareja, acaríciala lentamente y ve identificando lo que en ese momento te gusta de ella, y se lo expresas… Acaríciense mutuamente y recibe lo que tu pareja exprese que le gusta de ti… y con esa energía de aprecio comiencen su día… 







Y cierro este programa con este pensamiento de mi maestro Manuel Barroso: 
“Toda relación de pareja parte de la autoestima. La decisión de encontrarse, buscarse, enamorarse, quererse y decidirse a estar juntos, es fundamentalmente asunto de autoestima, con su conciencia y experiencia de sí y con claridad de sus necesidades, sus capacidades y todo su potencial, y con conciencia de su contexto como individuo.”
Me despido y los invito a encontrarnos de nuevo el próximo jueves de 5 a 6pm (hora de Venezuela) por Radio Comunidad.


Audio Completo

Si deseas escuchar el audio completo del programa, lo puedes hacer desde este enlace:  Autoestima y Pareja.

domingo, 15 de febrero de 2015

Sensualidad y Amor

Nuestro programa de hoy se titula “Sensualidad y Amor”  en el que conversaremos sobre la sensualidad en pareja. 
La verdad es que hay mucho escrito, cantado, bailado sobre sensualidad.  Una de las cosas que más me llamó la atención mientras leía sobre el tema, es que son más los materiales escritos desde el arte (poesía, historias, frases) y la filosofía o espiritualidad que desde la investigación científica… por lo menos en lo que yo vi.   Encontré muchas citas de poetas, escritores y artistas.  Y la verdad es que quiénes mejor para conectarse con los cinco sentidos que los artistas!!!!
Para Sophia Loren, por ejemplo, la sensualidad se expresa en la mirada, cuando nos dice:
“La belleza es cómo te sientes por dentro, y luego se refleja en tus ojos. No es algo físico.”

A veces pensamos que están relacionados lo bonito con la sensualidad y resulta que no es así.  Una persona puede ser bonita físicamente y no ser sensual y de la misma forma podemos ver una persona fea, con rasgos físicos feos, pero tú lo ves y dices: "Ese tipo tiene algo".  Es más, mujeres también, pueden ser feas físicamente y las ves moverse y se te olvida cómo es el físico de esa persona... Te dejas llevar por su movimiento, por la cadencia, por la manera en que mueve las manos y la forma en que mira y te atrapa su sensualidad.

Robert James Waller, el escritor de Los Puentes de Madisson, que me fascinó… refuerza esta idea cuando expresa:

“Más tarde él le dijo que, de alguna manera indefinible, verla quitarse las botas esa tarde había sido uno de los momentos más sensuales que recordaba.”

La imagen me penetra la piel y me puedo imaginar una mujer quitándose las botas lentamente...

Y quisiera hacer algunas preguntas a nuestros oyentes y a quienes nos leen y si quisieran compartir su sentir o su experiencia al respecto sería maravilloso :

¿Te sientes sensual?  
¿Cómo expresas tu sensualidad?
¿Cómo se manifiesta la sensualidad en tu relación de pareja? 

Puede ser que tú expreses la sensualidad de una manera y tu pareja de otra. Si estás esperando que tu pareja lo haga igual que tú y no lo reconoces, comienzan los problemas.  Por ello es importante primero que yo sepa cómo soy yo sensual y además observar cómo es la sensualidad del otro para poder reconocerlo. 

El día de hoy nos acompaña en el programa, mi amigo y colega fisioterapeuta / psicoterapeuta corporal el Lic. Asdrúbal Noguera. 

Asdrúbal es Licenciado en Fisioterapia, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Especialista en Tecnología, Aprendizaje y Conocimiento de la de Universidad Metropolitana de Caracas-Venezuela (UNIMET) y Especialista en Rehabilitación Pediátrica (Instituto de Rehabilitación J.J. Arvelo-MPPS).

Tiene 25 años de experiencia en la valoración y trabajo de  cuerpo humano en su globalidad, desde un enfoque bio-psico-social.  Es facilitador grupal, conferencista y atiende en consulta privada.  Somos vecinos de consultorio… 



Muchas gracias Asdrúbal por acompañarnos el día de hoy.  Bienvenido a Parejeando Ando y a Radio Comunidad. Me emociona compartir contigo en este programa sobre “Sensualidad y Amor”. 








Te escuché hablando y se me ocurrieron muchas ideas y cuando le preguntaste a Juan si era sensual y él se quedó callado me vino a la mente que históricamente se ha hablado de la sensualidad desde el punto de vista de la mujer, y el hombre como que no debe ser sensual.   Socialmente está inhibida la función sensual en el hombre, y eso no es así.  Ambos, tanto la mujer como el hombre son sensuales. 

Estoy de acuerdo contigo Asdrúbal. Es que pareciera que estuvieran funcionando una cantidad de tabúes relacionados con el tema de que el hombre tiene que ser "macho" y la verdad es que ahora que lo digo, el macho también tiene su sensualidad.  

Y lo que hay que comenzar diciendo es dónde parte la sensualidad porque la gente habla de si son sensuales o no y de qué parte de su cuerpo es sensual o no y con qué parte de mi cuerpo me vinculo con el otro.  

Y justamente todo parte desde que somos un ser en el vientre materno,  desde que somos unos fetos. Hay un potencial que es innato, desde que estamos en el útero, y hay otra parte que se va formando en la medida que nos vamos desarrollando y nos vinculamos con el entorno. 

Desde que estamos en el vientre materno hay una serie de experiencias que vamos viviendo.  Hay un amor, se abren los sentidos: comenzamos a escuchar lo que está sucediendo en el entorno aunque estemos en el vientre materno. Comenzamos hasta a ver el claro y el oscuro.  Por ejemplo, cuando la mamá se quita la ropa y se coloca la ropa. Y vamos sintiendo cómo la hace: Cuando lo hace lentamente qué placentero es, pero cuando se quita y se pone la ropa rápidamente percibo una angustia, hay una ansiedad y eso es displacer.   De hecho, lo niños patean y le hacen saber a la mamá que algo no les gusta.

Yo no había pensado en eso Asdrúbal, pero la verdad es que he visto muchos videos de bebés en el vientre materno y ahora que lo pienso, hay una sensualidad en los movimientos de los bebés en el útero, y creo que lo que me parece realmente sensual es la conexión absoluta que tienen con lo que los rodea.  Y cuando el bebé ya nace y se vincula con el otro comienza a ver al otro y a tocar la piel, y con ese contacto y toda la información que entra en esa primera parte, se van desarrollando los sentidos.  

¿Cuándo empezamos a re-potenciar todo ese contenido?  Cuando el niño empieza  a vincularse con el entorno social. Por eso, se dice que la sensualidad se desarrolla como tal a los 4 ó 5 años cuando comienza el niño a vincularse de manera social, dentro de un entorno y en la escolaridad, cuando desde el contenido que tiene, desde este potencial innato que trae, con sus cinco sentidos desarrollados  empieza a vincularse con el otro. Ya no sólo existe el Uno que soy Yo, sino que también existe el Ello.  

Decir que una persona no tiene de dónde re-potenciar su sensualidad es un error. Todos tenemos un potencial que nos va a permitir vincularnos con nuestra sensualidad y necesitamos reconocerlo. El grave problema se presenta en las personas que se desconectan de las sensaciones. 

Eso quiere decir entonces, Asdrúbal, que la sensualidad es innata y también aprendida. Es una cualidad que estimula la atracción y que aunque nos pueda parecer instintiva, también es algo que se aprende.   Sin embargo, no es algo que se aprende tipo paso a paso ya que por un lado se alimenta de tu ser interior, de tus potencialidades: de tus primeras sensaciones, de tus primeros contactos, de tus gustos, de tu forma de percibir y por otro lado del exterior en cuanto a las creencias que aprendes de los que te rodean.  
Estamos rodeados de todo tipo de creencias, que nos llegan a través de nuestro entorno inmediato, en la familia y otras desde los medios.  Mi pregunta tiene que ver con las creencias en relación a la sensualidad.  

Hablamos de lo difícil que resulta para los hombres conectarse con la sensualidad, debido entre otras cosas por las creencias que recibimos de nuestro entorno, relacionadas con la idea de que los hombres deben ser duros y no expresar lo que sienten y a las mujeres nos enseñan creencias tales como que la mujer una vez casada debe ser recatada y cuando se une la mujer que aprendió que debía ser racatada con el hombre que aprendió que debe ser duro, hay una gran desconexion en esa relación.


Las creencias y el cuerpo

Cómo pensamos, cómo sentimos, de una u otra manera comienza a darle forma a cada segmento de nuestro cuerpo.  Nuestra gestualidad, nuestra postura indica cómo nos desenvolvemos en el día a día.  Todo eso está escrito en cada centímetro de nuestro cuerpo. 

Asdrúbal, y si tenemos una pareja que tiene creencias como las que mencioné, 
¿Cómo se relacionan esos dos cuerpos?

En el ser humano hay 3 partes que deben estar integradas dentro de la sensualidad: el sistema de creencias es la parte lógica y es la última que se desarrolla. Tenemos además las emociones y los sentimientos y las sensaciones, que es la parte más primitiva, y de la que hablamos cuando nos referimos a los bebés. Por eso la sensualidad está relacionada con lo más primitivo que tenemos, porque es la esencia de nosotros mismos, y ese nivel es inconsciente. 

Si nosotros no desarrollamos un auto-concepto y una autoestima y una imagen sana, vivimos desde el otro y no satisfacemos nuestras necesidades. 

Yo veo muy frecuentemente, Asdrúbal, en las parejas que van a terapia, que se repiten las relaciones de complacencia, de ambos lados.  Al principio me llegaban más situaciones en las que las mujeres complacían, y actualmente es igual en ambos sexos y eso no es más que una muestra de baja autoestima e inseguridad.  

¿Cómo puedes ser sensual si eres insegur@? 

Ambos están vinculados en esta problemática.  Y es que en el Siglo XXI ya no se trata de una problema de género sino de ser humano. Hay necesidades, hay un sentir y ese sentir se comienza a reconocer primero como esencia, como ser humano que tienes unos derechos y unos deberes y desde ahí te vinculas con el otro.  

Yo en consulta veo cómo los hombres y las mujeres estamos viviendo una confusión en los roles. Somos seres disfuncionales. Comenzamos a vivir lo que no somos.  Nos metemos en un traje que nos queda pequeño o nos queda grande.   Y cuando nos lo quitamos decimos "Ayyyy qué alivio", puedo respirar mejor y empiezo a darme cuenta que me duele todo el cuerpo.  Algo estás bloqueando.


En la sensualidad hay una parte de nuestro cuerpo que está vinculada con  la facultad de vincularme con el otro desde nuestros sentimientos, desde nuestra esencia, desde nuestra forma de ser y esa es nuestra pelvis.  Si observas un hombre caminando ves que la pelvis está rígida... cuando da el giro ni siquiera discrimina la cintura pélvica sino que parece un tronco dando vueltas.  En la mujer a veces pasa también lo mismo, aunque lo común es que la mujer se mueva más que el hombre.    

A veces nos encontramos casos en los cuales el hombre sí mueve la pelvis pero por presión social, puede sentirse incómodo y se puede rigidizar. Lo que nos bloquea y hace que no nos movamos es precisamente lo que digan los demás. Y en ese momento pierdes tu sensualidad.  

Cuando dejas que sea otro el protagonista de tu sentir, pierdes tu sensualidad.

Y yo me conecto Asdrúbal con lo que decías sobre que ya no es cuestión de género. Y me refiero a que necesitamos un equilibrio entre la energía femenina y la energía masculina.  Eso pareciera que está cambiando y están cambiando los cuerpos. Puedo observar cómo los hombres en la actualidad están teniendo una mayor carga de energía femenina, se están dando ese permiso.  Pero por otro lado tenemos la presión social con creencias ya obsoletas que no permiten que la gente termine de dar el salto y vincularse de una forma distinta.

La Autoestima y la Sensualidad

La gente a veces piensa que tiene que tener la autoestima alta es beneficioso. La autoestima puede ser alta, media o baja. En realidad la autoestima no puede ser ni demasiado alta ni demasiado baja.  Tienes que ser una autoestima que te permita primero valorarte tú mismo, vincularte con el otro y lograr tus fines dentro de un entorno.  Eso es lo que necesitas tener.  A veces las personas cuando aumentan su autoestima lo primero que hacen es desconectarse de su realidad, porque no puedo vivir en que yo soy lo mejor, yo soy  lo más grande porque existen también las otras personas. 

Y es que es tan mala la arrogancia como la inseguridad y le inferioridad. 

El juego aquí es comenzar a reconocer de qué manera me vinculo con el otro, porque mi sensualidad es mía, mi historia es mía y es única.  En la sensualidad hay una historia, un contenido simbólico y hay una cultura que nos acompaña. 

Por eso no se puede estereotipar.  Cada uno de nosotros tiene una sensualidad y una forma de ser sensual única.   La sensualidad no se puede protocolizar.   Eso sucede con las Misses.  Cuando vemos una mujer bonita queremos que todas sean iguales, que toda caminen iguales y se muevan iguales... es como si estuviésemos diciendo que todas tienen que pensar igual. 




Y siguiendo esta línea, Asdrúbal, de la relación de la autoestima con la sensualidad, quisiera compartir con ustedes un estudio que se hizo sobre lo que los hombres consideran sensual en las mujeres.   En este estudio se encontró que para el común de los hombres que entrevistaron, la mujer sensual, tal como venimos conversando, no tiene que ser ni bella ni voluptuosa, ni tener grandes senos y caderas, o parecer una modelo de la revista Playboy. Y déjenme decirles que a mí me impresiona cómo aquí en Venezuela mujeres y hombres se operan los senos, la barriga, los muslos, el rostro... 





¿Y cómo es que si estos estudios señalan que la sensualidad no tiene nada que ver con eso sino con un gesto provocativo, una mirada pícara, unos labios rojos, unas manos bien cuidadas y todo un arsenal de mensajes subliminales, aquí en nuestro país, Venezuela, nos dejamos llevar solamente por el físico ? 

¿Qué nos está pasando que estamos dejando de ver lo sensual y nos estamos yendo a lo meramente físico, y además "arreglado"?

Y aquí es necesario, Leonor, que insistamos en lo importante que es que nos demos cuenta de si la forma como estamos asumiendo nuestra sensualidad es algo propio de cada uno, o sencillamente es algo impuesto por el entorno inmediato, como la familia y los amigos, porque a veces puede que no diga nada de lo que creo por miedo a que me rechacen.

Eso, para mí Asdrúbal, es y no es. Y caemos de nuevo en el tema de la autoestima.  Si tienes una autoestima baja vas a acudir a montarte un cuerpo y mostrar, y por dentro te sientes insegur@ o fe@... y volvemos a lo que decía Sophía Loren, de que la belleza viene de adentro hacia afuera.  

Y hay un aspecto de este estudio que me llamó la atención y me conecta con lo que dice la Kabbalah en relación a los roles de la mujer... Según la Kabbalah, la mujer tiene como principal rol apoyar al hombre y hacerle saber que lo está haciendo bien.  Y resulta que este estudio plantea que el 90% de los
entrevistados relacionó la sensualidad con una personalidad bien definida y los pies puestos sobre la tierra, y no con labios carnosos y curvas prominentes, que la sensualidad en la mujer tiene que ver con su disponibilidad y capacidad para comprender al hombre. Amarlo y desearlo, pero no convertirse en su sombra; eso significa que ella debe tener suficiente confianza en sí misma como para soltarlo y saber que el regresará por voluntad propia.

Y en consulta, Asdrúbal, yo he observado que una de las principales quejas de los hombres (y también de las mujeres) es que no les prestan atención.  Y yo creo que eso es un aspecto indispensable de la sensualidad: prestarle atención al otro.  Hay una necesidad de atención de parte de ambos.  

¿Dónde está la sensualidad que debe conservar cada uno desde el rol con el cual se identifica? 

¿Cuáles son las partes de mi cuerpo que me hacen sentir mejor, que me hacen vincularme con el otro, las que más me gustan?  

Desde allí me vinculo con el otro. Esto es muy importante porque la forma como muevo muchas partes de mi cuerpo, las muevo desde un pensamiento, desde unas emociones.  

Es necesario integrar los pensamientos, las emociones y las sensaciones.  Si yo no expreso mis pensamientos o mis sentimientos porque me reprimo va a ser muy difícil que pueda ser sensual, tanto el hombre como la mujer.  






La mujer tiene su sensualidad enraizada en la ternura. De hecho es lo primero que aprende el hombre: a reconocer la ternura de una mujer, desde que lo sostiene muy suavemente entre sus brazos y te mantiene dentro de su vientre materno.  Es una experiencia maravillosa.   Desde ahí comienza  el hombre a conocer la ternura de la mujer. 







¿Qué pasa Leonor?  Que en este momento estamos viviendo un proceso de globalización y desarrollo muy rápido.  A una hora te levantas y a las pocas horas ya se hace de noche...  y el día a día es y pasa tan rápido que dejamos de vivir cada uno nuestra sensualidad.  

Y no es sólo eso Asdrúbal, estamos desconectados del amor, porque o estamos en competencia, o estamos complaciendo al otro, o estamos desde la ira, o estamos desde los celos y ¿dónde queda el amor? 

La sensualidad y el amor se fueron del vecindario. Los botamos.  Y esto explica la desconexión sexual tan grande que tenemos en la actualidad.  

Fíjate algo tan importante: la sensualidad te vincula con otra persona con la que hay un "feeling", donde comienzan sensaciones maravillosas y en la que se vinculan unas partes del cuerpo y órganos que te hacen vivir algo más allá de lo que es vincularte en el trabajo con el jefe para lograr un objetivo, o con la familia o con los amigos... Y es en esos momentos íntimos en los que a veces se produce una chispa y logro ver en mi pareja esa mirada, y esos labios sensuales que me gustan...  

Y es que en la intimidad, la mujer sensual es una mezcla de soltura, provocación, dulzura y misterio. Para ella el sexo es algo natural, digno de disfrutarse a plenitud; pero no se comporta como una artista porno. Camina al ritmo del hombre y le sirve de guía sin palabras, lo seduce y se entrega sin reparos ni inhibiciones. 


Sugerencias Finales para Liberar la Sensualidad
  • Lo más importante y básico cuando nos despertemos en la mañana y estemos en nuestra cama, es contactar con la respiración, ver cómo está nuestra respiración y desde allí contactar con cada uno de nuestros segmentos de nuestro cuerpo: tocar nuestros ojos, tocar nuestra boca, tocar nuestra naríz. Tocar cada uno de nuestros segmentos hasta llegar a nuestro segmento pélvico. Tocar nuestros órganos genitales, el hombre
    tocar su pene, la mujer toca su vagina... Eso es una parte importante: tocar, sentir los olores de la cama que dejas durante toda la noche... Esos olores son tuyos. Te pertenecen. Es algo que te identifica como mujer y como hombre. Valorarlo y saber que eso va contigo para todas partes, que no lo dejas allí. Es importante que la gente vaya aprendiendo a sentir: con eso es que nos identifican.  Hay hombres que se vinculan con la persona que les gusta desde el olor, desde el perfume del otro, porque abre los sentidos y nuestros sentidos tienen una historia grabada ... 


  • Y yo quiero añadir que una vez que te respires, y te mires y te toques y te conectes contigo, escoge una cosa de ti que aprecies en ese preciso instante y luego mira a tu pareja y escoge una cosa que aprecies de ella y exprésaselo... Y verás cómo es día será completamente diferente... Recuerda : el punto de partida siempre eres tú... sentirte tú, apreciarte tú para luego sentir y apreciar al otro.


Y con esto me despido.  Muchas gracias por haber compartido con nosotros querido Asdrúbal. Espero vuelvas en una próxima oportunidad.

Si desean contactar a Asdrúbal, éstas son sus coordenadas:
Celular:0414-1372277
Mail: nogueraasdrubal@gmail.com
Twitter: @fipsico


Me despido por hoy, y nos encontramos de nuevo el próximo jueves de  5 a 6 de la tarde hora de Venezuela por Radio Comunidad (www.radiocomunidad.com).

Y los dejo con este pensamiento de Osho:

 “No condenes la sensualidad. Ha sido condenada por el mundo entero, y debido a esta condena, la energía que puede florecer en la sensualidad se ha tornado en perversiones, celos, cólera, odio -- una clase de vida seca, sin jugo. La sensualidad es una de las más grandes bendiciones de la humanidad. Es tu conciencia filtrándose a través del cuerpo.” 

Audio Completo del Programa

Si deseas escuchar el audio completo del programa "Sensualidad y Amor", lo puedes hacer por el siguiente enlace: Sensualidad y Amor.