Mostrando entradas con la etiqueta Baja Autoestima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baja Autoestima. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2015

Autoestima y Pareja

El programa de hoy lo hicimos desde una conexión telefónica por un inconveniente de tráfico, que no me permitió estar en la radio de cuerpo presente.  

La experiencia fue todo un reto, que agradezco pudimos superar Juan Prieto, nuestro operador técnico y yo.  Cuando escuchen el audio se darán cuenta de que hay momentos de silencio, debidos a algunos problemas con la misma transmisión telefónica.  

Estoy muy agradecida por el aprendizaje producto de esta vivencia... y lo que más me gustó fue que durante toda la hora del programa estuve contenta y de alguna manera distrutando la "dificultad", junto con Juan, ocupándonos solamente de sobrellevar la situación y hacer lo mejor a nuestro alcance... sin preocupaciones por los posibles juicios de otros y de mí misma hacia mi trabajo, que no estaba saliendo "perfecto"...

Curioso cómo justamente en nuestro primer programa sobre autoestima, se presentaron infinidad de oportunidades para dudar, y la verdad es que me sentí a gusto conmigo misma, con todas mis fortalezas  (dispuesta a afrontar lo que venga, flexible a probar nuevas formas, como la transmisión telefónica) y también con mis imperfecciones (susto, momentos de duda), como si las fallas tecnológicas hubiesen sido una muestra de cómo soy (imperfecta y perfecta justamente por eso).

Como parte de la misma vivencia, tome la decisión de mantener el audio original, tal como salió al aire, en vivo, para respetar la experiencia tal como fue.  

El juicio negativo a nosotros mismos y/o a los demás, es parte del proceso de autoestima. Te sugiero que mientras escuchas el audio estés atent@ a cómo te sientes y a los posibles juicios negativos que puedan surgir, cuando se produzcan los silencios o cualquier otra "falla" que puedas notar.  Y luego, amplía la experiencia y comienza a estar atento a tus juicios negativos a ti mism@ en tu vida cotidiana y a qué sientes una vez que te das cuenta...





Este programa será una conversación íntima entre ustedes y yo. Nuestro programa de hoy se titula “AUTOESTIMA Y PAREJA”  en el que conversaremos sobre la autoestima y su relación con las dinámicas de la pareja, tales como la complacencia y dificultad para poner límites, la desconfianza y los celos en las relaciones de pareja.  Y es que todas las relaciones de pareja parten de cómo sea nuestra autoestima, y será de una forma u otra, conforme al nivel de autoestima de cada uno de los miembros de la pareja. 







Y no me estoy refiriendo solamente a la pareja ya constituida.  Me refiero a que este proceso comienza desde la propia búsqueda de pareja… Mi querido maestro, Manuel Barroso nos habla de cómo tanto varones y hembras desde la adolescencia sentimos la necesidad de enamorarnos y tener pareja aunque no sepamos realmente qué es eso y qué implica.

Es importante en este punto que comprendamos que hay una diferencia entre tener pareja y SER PAREJA. Ser pareja es al mismo tiempo, para nosotros, una NECESIDAD Y UN PROCESO.  Como necesidad, es dar, recibir cariño, contacto, tocar al otro, que nos toquen, nos abracen, nos quieran… en lo físico y en lo emocional.  También quiere decir relacionarse, sentirse querido, tomado en cuenta, escuchado, comprendido, sentirse importante para alguien, sentirse diferente.




Ser Pareja es un proceso, una danza. 
Es sentir tu energía individual y darte cuenta y encontrar la forma de canalizar tu energía hacia el otro, buscando de alguna forma un sentido y un enriquecimiento propio como persona.  No es lo mismo tener una pareja que ser una pareja.  Cuando tengo una pareja es como tener un objeto que muestro, y si soy yo la que me siento que me tienen como pareja, seguramente me sentiré orgullosa de que me muestren como un trofeo.
Ser pareja es algo totalmente distinto… es la expresión más profunda de la persona, una serie de experiencias y conciencias juntas, que van desde el contacto hasta la intimidad transformadora de ambos…





Y volviendo al tema de la búsqueda de la pareja y la autoestima, nos vamos a encontrar con muchas motivaciones para buscar pareja: “No quiero seguir sol@”, “Debo casarme”, “Quiero Tener Hijos”, “Quiero Irme de mi Casa”… “Quiero conseguir un buen partido”, “Quiero conseguir un tipo que me mantenga” … Y la más romántica: Quiero conseguir el hombre o la mujer de mi vida…

Ahora imagínense si se mueve todo esto sólo en la etapa de búsqueda de la pareja, qué no se moverá cuando ya estemos en la relación, durante el enamoramiento y todas las demás etapas del amor.

Y en medio de todo esto, por supuesto, no he podido quitarme la mente una pregunta que por obvia, no quisiera dejar pasar:

¿Qué es eso de la autoestima?

Conceptos de autoestima hay miles.  Todos tienen en común que se refieren a la imagen personal que tenemos de nosotros mismos, a la forma en el que nos valoramos, cuidamos y atendemos a nosotros mismos.

Es la opinión, la percepción que tengo de mí, en base a sensaciones que tengo, emociones que siento sobre mí y conceptos que tengo de mí. 

Hay un poema que quiero compartir con ustedes que es el que mejor expresa para mí la autoestima… Es de mi querida Virginia Satir:

Yo soy yo.

En todo el mundo, no hay nadie exactamente como yo. 
Hay personas que tienen algunas partes que se parecen a mí, 
pero nadie es idéntico a mí, por lo tanto, todo lo que sale de mí 
es auténticamente mío porque yo sola lo elegí.

Todo lo mío me pertenece –cuerpo, incluyendo todo lo que este hace; 
mi mente, incluyendo todos sus pensamientos e ideas; 
mis ojos, incluyendo las imágenes que perciben; 
mis sentimientos, cualesquiera que estos puedan ser- coraje, alegría, frustración, amor, desilusión, excitación; 
mi boca, y todas las palabras que salgan de ella, agradables, dulces o bruscas, justas o injustas; 
mi voz, fuerte o suave; y todos mis actos, 
sean estos para otros o para mí misma.

Me pertenecen mis fantasías, mis sueños, mis esperanzas, mis temores. 
Me pertenecen todos mis triunfos y éxitos, todos mis fracasos y errores. 
Porque todo lo mío me pertenece puedo llegar a familiarizarme íntimamente conmigo misma. 
Y al hacer esto puedo amarme y aceptarme, 
y aceptar todas las partes de mi cuerpo.

Entonces puedo hacer posible que todo lo que me pertenece trabaje para lograr lo mejor para mí. 
Sé que hay aspectos de mí misma que me confunden, y otros que no conozco. Pero mientras me conozca y me ame puedo buscar valerosamente 
y con esperanza la solución a mis confusiones y la forma de conocerme más. 
La forma como luzca, como suene para los demás, lo que diga o haga, lo que piense y sienta en un momento determinado, soy yo. 
Esto es auténtico y representa dónde estoy en este momento.

Cuando más adelante analice cómo lucía y sonaba, 
lo que dije e hice, y cómo pensé y sentí, algo parecerá no encajar.
Puedo descartar lo que parece no encajar, y conservar lo que sí encajó, 
e idear algo nuevo para reemplazar lo que descarté. 
Puedo ver, oír, sentir, pensar, hablar y actuar. 
Tengo los instrumentos para sobrevivir, y para acercarme a los demás, 
para ser productiva y para hacer sentido y sacar del mundo a las personas 
y cosas ajenas a mí. 

Me pertenezco y por lo tanto puedo manejarme.
Yo soy yo. Y yo estoy bien.


Con frecuencia cuando hablamos de autoestima se hace referencia a la baja autoestima y por ende también a la alta autoestima… Y se le dice a la gente que tiene que tener una alta autoestima.

La semana pasada en el programa sobre sensualidad hicimos mención a que es tan daniña tanto la baja autoestima que nos conecta y nos lleva a vivir desde nuestra inseguridad y nuestros miedos… como la autoestima demasiado alta, que nos puede llevar a la arrogancia.

De lo que se trata aquí es de encontrar ese punto de balance en el que tengamos una autoestima equilibrada. Esa a la que hace mención Virginia Satir, en la que sencillamente me acepto, con mis fortalezas, y también con mis sombras oscuras.

Son muchas las señales de que nuestra autoestima es baja…

Por ejemplo, chequea en tu experiencia personal con tu pareja, actual o con alguna otra anterior…

¿Te duele o te molesta cada vez que tu pareja no te valora o no te muestra su aprobación?


La aprobación en sí no es mala... Lo que sí resulta un problema es cuando la aprobación de los demás se convierte en una necesidad para ti, para sentirte segur@ o para sentir que te valoran o para sentirte querid@... 

Un ejemplo puede ser cuando cambias tu manera de pensar y tus opiniones porque alguien (tus amigos, tus compañeros de trabajo, tus padres, tu pareja) pareciera que desaprueba tu posición... o cuando te sientes deprimido porque una persona importante para ti no está de acuerdo con lo acabas de decir, o cuando buscas la manera más suave de plantear tu opinión o tu sentir para evitar reacciones de desagrado o incluso de conflicto, o cuando te muestras amable en exceso, llegando incluso a la adulación aún cuando estás en desacuerdo con las opiniones de alguien y no quieres "confrontaciones".


Y ahora chequea cuántas veces emites juicios sobre ti mism@ en los que te desvaloras. Por ejemplo: "No soy buen@ cocinando", "No voy a poder" "Fulanit@ es mejor que yo"... "Soy lent@ o torpe, o perencejo es más bonit@ o más buenmozo que yo o más sensual que yo"..."  La lista es interminable...

Y el hecho es que si no te valoras a ti mism@, será imposible confiar en tus propias opiniones y decisiones y dependerás siempre de lo que digan los demás sobre ti. 

La auto-valoración es una parte fundamental de una autoestima sana y equilibrada. Cuando no te valoras, te hieres y luego tienes que  "poner a escurrir tu corazón"...  Brilla por su ausencia la complacencia a ti mism@, el amor a ti mism@, sin darte cuenta que eres tú quien decide complacer al otro y olvidarte de ti y ponerte en último lugar.  



Ahora pregúntate:

¿Te duele cuando después de complacer a tu pareja, o intentar adivinarle el pensamiento y darle una sorpresa,  ésta ni te mira o rezonga porque no era lo que quería?

Complacer no es malo en sí... El tema es cuando complaces a alguien, para que te quiera o para que se sienta orgulloso de ti (por ejemplo cuando complaces a tu pareja para evitar un conflicto y luego te sientes resentid@ porque no te atreviste a decirle que No, o cuando le dices a tu pareja cosas como "te quiero hasta el infinito", o "te quiero más que a mí mismo", o "no puedo vivir sin ti", o cuando le expresas tu inmenso amor y le dices "como tú quieras", "a dónde tú quieras mi amor" y resulta que tu pareja termina molestándose contigo y hasta olvidando que estás allí... Y tú te sientes como una cucaracha y además molesto por haberte “sacrificado”…

Será imposible que pienses en ti mism@ en primer lugar y te complazcas, si pones en primer lugar a los demás y la opinión que tienes sobre ellos.  Y además, paradójicamente, mientras más esfuerzos hagas por complacer a tu pareja, más se alejará de ti.   




El primer paso para que otro te valore es que tú te valores a ti mism@... y pases de estar en el último escalón, poco a poco, hasta estar de primero para ti.

Definitivamente, esto de la autoestima equilibrada en la relación de pareja es un proceso dinámico que requiere de nosotros una observación permanente de nosotros mismos, de lo que vamos sintiendo en cada interacción y por supuesto de ajustes continuos.





En esta semana me encontré con un artículo que habla de un hombre que encontró una nota en un aeropuerto… Esto es lo que dice la nota:

“Recientemente dejé una relación emocionalmente dañina.       Después de meses de insultos que no voy a repetir, falsas acusaciones, mentiras, engaños, espejos rotos, batallas nocturnas .... Me fui.
Sé que estaba siendo envenenada por cada día que me quedé. Así que con un peso en el corazón, dejé al que había sido mi amante desde hacía tres años, a sabiendas de que ya lo había pospuesto demasiado tiempo.
Al principio él rogó, luego maldijo, pero con el tiempo se llevó sus maletas y se desvaneció de mi vida como un mal sueño.
Durante las primeras semanas, mi cuerpo parecía rechazar esta situación. Durante tres años había visto el mundo a través de lentes de colores. Yo no sabía quién era yo sin él.
A pesar de la bondad de los amigos e incluso desconocidos. No pude evitar sentirme completamente sola.   Pero fue esta sensación de soledad la que me puso en libertad. Por el camino, me dejé llevar.   Solté todos los recuerdos dolorosos, los nombres que él me había llamado, que se habían enterrado profundamente en mi cerebro.
Dejé de creer las cosas que me había hecho creer sobre mí misma. Comencé a ver lo extraordinaria e impresionantemente hermosa que es la vida.
Medité, bebí demasiado café, hablé con extraños, me reía de nada. Escribí poesía y me detuve a oler y fotografiar cada flor.
Una vez que descubrí que mi felicidad depende sólo de mí, nada podría hacerme daño nunca más.  He encontrado y seguiré encontrando la paz. Cada día estoy más cerca que ayer. Soy un trabajo en progreso, pero estoy llena hasta el borde con gratitud y alegría.
(…)  El final de mi relación fue el catalizador de una gran cantidad de cambios positivos en mi vida. Era un símbolo, y más importante aún, era un acto de amor propio.   Era una constatación de que me merecía ser feliz y pude elegir serlo. Y así, en un esfuerzo por dejar atrás las cosas que no me ayudan a crecer, estoy dejando de lado una reliquia del pasado doloroso.
Yo llevaba este collar -un regalo de él-, todos los días desde hace más de dos años.   Para mí, dejarlo ir es una declaración de alegría, de que me estoy moviendo hacia adelante con fuerza y con una paz duradera y profunda.       Por favor, acepta este regalo como recordatorio de que todos nos merecemos la felicidad. Quienquiera que seas, y cualquiera que sea el dolor que al que te hayas enfrentado, espero que encuentres la paz.”    (Tomado de : Namaste, Jamie   http://aun66-65.diply.com/auntyacid/a-man-found-a-mysterious-note-in-an-airportwhat-it/96726)

Este es un ejemplo de cómo una persona con baja autoestima se embarca en una relación disfuncional y cómo puede cambiar la percepción que tiene de sí misma, mediante un proceso de trabajo personal. 

 Joan Garriga menciona que hay una serie de creencias o mitos de pareja que es necesario actualizar:  Me inspiré en su idea, unas de las creencias relacionadas con la autoestima las dejé igual y tomé algunas otras, las ajusté y las apliqué a lo que venimos conversando. 





1. SIN TI NO PODRÍA VIVIR / SIN TI TAMBIÉN ME IRÍA BIEN 
Sin ti también me iría bien, pero me alegra el corazón que sea contigo y que estemos juntos. 








2. TE QUIERO POR TI MISMO / TE QUIERO POR TI MISMO… BUENO, A PESAR DE TI MISMO.
Es un regalo enorme amar las sombras del otro, su ego, sus dificultades, y ser compasivos con ello, porque eso significa que somos capaces de reconocer al otro miembro de la relación en su realidad más sombreada. La pareja es un campo de crecimiento en el que se van limando las asperezas del ego gracias a que el amor compartido es capaz de soportarlas. 

3. HAZME FELIZ / YO ME SIENTO FELIZ CONMIGO Y ME SIENTO FELIZ CONTIGO
La pareja no está pensada para darnos la felicidad, aunque si sabemos conjugar todas sus dimensiones experimentamos algo que se acerca a la dicha. Sentimos que pertenecemos a algo, que hemos creado una intimidad, un vínculo, y que construimos caminos de vida.  

4. QUIERO UNA PAREJA / MEJOR ME PREPARO PARA SER PAREJA 
Si quieres tener pareja, trabaja en tu interior para encontrar tu propio tono y manera para ser compañero o compañera, y lo demás se te dará por añadidura. 

6. DÁMELO TODO / SOY INDEPENDIENTE Y COMPARTO CONTIGO 
Cuando alguien en una relación lo pide todo del otro, debemos sospechar dos cosas: la primera, que esa persona es un niño y la segunda, que esa persona sin duda no va a tomar y apreciar lo que se le da, porque está anclada en un guión de insatisfacción que se nutre de demanda, la cual, aunque sea atendida, no satisface. Mejor el intercambio positivo y gratificante al negativo e hiriente. 

8. LUCHO POR EL PODER / NOS APOYAMOS MUTUAMENTE 
Es maravilloso cuando en la pareja ambos sienten adentro, de verdad, de corazón, que no hay mejor ni peor, y que caminan juntos. Cooperan. Son compañeros y amigos y hermanos y amantes y socios. 

¿En resumen entonces cuáles son algunos de los factores relacionados con la autoestima que contribuyen con el éxito de la relación de la pareja?

Por lo que hemos venido conversando, el funcionamiento efectivo en la pareja depende básicamente de tres factores relacionados con la autoestima.  
  1. En primer lugar, de la conciencia o percepción que tenga cada uno de sí mismo, es decir de la autoestima de cada uno. 
  2. En segundo lugar, de conciencia que cada uno tenga de la autoestima como sistema de pareja… es decir de la percepción o valoración que cada uno tenga de ambos como unidad de pareja… Por supuesto, en relación a estos dos primeros puntos debemos recordar que nuestra auto-imagen se comienza a crear desde que estamos en la barriga de nuestra mamá, con nuestras primeras sensaciones primarias de placer y displacer… 
  3. Y en tercer lugar de la conciencia o valoración que cada uno tenga de los objetivos como pareja.  Y en relación a este último punto, me gustaría invitarlos a un próximo programa pronto sobre los Planes y Objetivos de Pareja…

Actividad     
                                              

En la mañana apenas te despiertes. Tomas una respiración profunda y comienzas a explorar todo tu cuerpo lentamente, dándote cuenta de lo que te agrada. Te vas a ir acariciando y apreciando cada parte que te agrade.  Igualmente vas a ir observando aquellas características que no te agraden, las acaricias y le dices algo así como … te reconozco, te acepto y te amo… eres parte de mí y soy únic@. 





Y una vez que hayas terminado de acariciarte ...


Mira a tu pareja, acaríciala lentamente y ve identificando lo que en ese momento te gusta de ella, y se lo expresas… Acaríciense mutuamente y recibe lo que tu pareja exprese que le gusta de ti… y con esa energía de aprecio comiencen su día… 







Y cierro este programa con este pensamiento de mi maestro Manuel Barroso: 
“Toda relación de pareja parte de la autoestima. La decisión de encontrarse, buscarse, enamorarse, quererse y decidirse a estar juntos, es fundamentalmente asunto de autoestima, con su conciencia y experiencia de sí y con claridad de sus necesidades, sus capacidades y todo su potencial, y con conciencia de su contexto como individuo.”
Me despido y los invito a encontrarnos de nuevo el próximo jueves de 5 a 6pm (hora de Venezuela) por Radio Comunidad.


Audio Completo

Si deseas escuchar el audio completo del programa, lo puedes hacer desde este enlace:  Autoestima y Pareja.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Cárcel de Celos



¿Dónde estás?  ¿Cón quién andas?

¿Porqué no atiendes el teléfono?

¿Qué haces mirando a esa tipa?

¿Acaso piensas salir vestida así?  

¿Con quién chateas a esta hora?  






En nuestro programa de hoy, "Cárcel de Celos" conversaremos sobre los celos y cómo afectan de manera negativa la relación de pareja.




Hoy nos acompaña aquí en cabina mi colega y amiga la Lic. María Marinaro, psicoterapeuta junguiana, formada en la Escuela de Psicología Profunda, didacta de biodanza y facilitadora de movimiento auténtico.  
Muchas gracias María por estar aquí con nosotros el día de hoy. Bienvenida a Parejeando Ando y a Radio Comunidad.

Sentimiento de Propiedad y Celos 

Los celos son una respuesta emocional que se produce cuando una persona percibe una amenaza hacia algo o alguien que considera como suyo... 




Los celos son un sentimiento que experimenta uno o los dos miembros de la pareja, cuando sospecha que el otro siente amor o atracción o cariño por otra persona, o cuando siente que su compañer@ prefiere a una tercer@ en lugar de el(ella). 

Los celos son se generan por una sensación de que vamos a perder o estamos perdiendo o nos están "quitando" a la persona que queremos.   Cuando hablamos de celos en pareja, nos estamos refiriendo al miedo a perder a la pareja, a ser engañados o a que nos sustituyan por otra persona.  



Cuando estamos celosos se producen por un lado pensamientos repetitivos, distorsionados e irracionales sobre la relación y la pareja.  Sencillamente no podemos dejar de pensar en lo que "vimos" o en lo que escuchamos y en las discusiones que hemos tenido con nuestra pareja una y otra vez... 







Por otro lado, tomamos acciones para ejercer el control sobre él o ella y lo que ésta hace, con el objeto de sentirse segur@ y disminuir los miedos.  La paradoja está en que mientras más control ejerce sobre la otra persona para disminuir sus miedos y sentirse segur@, más inseguro y con más miedos se siente.

¿Quiénes son más celosos, los hombres o las mujeres?

En realidad los celos nada tienen que ver ni con género, ni con la edad, ni con la condición social... ni siquiera con el nivel educativo.

En mi experiencia, atendiendo parejas en terapia, tanto hombres como mujeres pueden ser igualmente celosos.  Lo que sí pudiera ser distinto, es la manera como se manifiestan los celos. 

Los Celos Femeninos



He observado en terapia que cuando la mujer es la celosa, el hombre se queja de que se siente "asfixiado" porque a su pareja le dan "ataques" y lo llama o le escribe sin parar.  ¡Y si no le atiende se pone aún peor!  Lo bombardea con mensajes en el celular preguntando: 
¿Dónde estás?  
¿Con quién estas?  
¿Por qué no has llegado? 
¿A qué hora vienes?



Y si están juntos, y la mujer observa que su pareja está "chequeando" a otra mujer, o está hablando con ella, o aún peor se está riendo con ella... ¡Arde Troya!  No importa que el hombre mire de reojo o se haga el disimulado. Las mujeres nos damos cuenta en el acto y seguro habrá una gran pelea y discusión. 

¿Y qué generan en el hombre los celos femeninos?


Cuando un hombre tiene como pareja una mujer celosa: 
  • Estará pendiente de no hacer nada que le pueda disparar los sentimientos de celosa su mujer.  
  • Lo pensará antes de contarle un episodio sobre alguna actividad que haya compartido con amigos, y sobre todo con amigas. 
  • Reducirá progresivamente la cantidad y el contacto con amigas. Irá bloqueando algunas mujeres en el Facebook, en WhatsApp, en Twitter, en Instagram... hasta llegar incluso a cerrar todos estos medios sociales, a fin de evitar las discusiones con su pareja y que ésta esté "tranquila"... 




Y con cada una de estas situaciones, el hombre se va sintiendo cada vez más "ahogado" y con ganas de salir corriendo.  






Los Celos Masculinos

Cuando una mujer tiene como pareja un hombre celoso:
  • Éste le cuestionará y pretenderá controlarle la manera de vestirse... La mirará de arriba a abajo y le dirá cosas como que está muy escotada, o que la falda está muy corta, o que la ropa está muy pegada... 
  • Le dirá que se viste para atraer hombres en la calle, que se viste sexy para que otros la vean.  Le puede hacer comentarios como que es una mujer "fácil" o una "zorra". 
  • La mujer comenzará paulatinamente a cambiar su manera de ser y de vestirse.
  • Le puede hackear la cuenta de mail, de facebook y hacerle seguimiento constante a todos sus "movimientos" en Internet.



¿Qué consecuencias traen para las mujeres los celos masculinos?




Van afectando la autoestima de la mujer, que podrá preguntarse, dudar y hasta creer que efectivamente es como le dice su pareja.  

Irá reduciendo sus actividades sociales, cambiando su manera de vestirse para no atraer la mirada de otros y por supuesto la ira de su pareja.  Lo justificará frente a sí misma y frente a los demás y se irá disminuyendo cada vez más como mujer.     


El Círculo Vicioso de los Celos

Cuando ya los celos forman parte de la dinámica de la pareja, se convierte en un círculo vicios, en una forma de relacionarse entre ambos, y con su comportamiento van retroalimentando y fortaleciendo el círculo vicioso.

Por ejemplo, si el hombre es celoso y la mujer sabe que a él no le gusta que ella salga con su grupo de compañeros de trabajo, es probable que sucedan una de estas cosas: 
  • Que poco a poco vaya disminuyendo sus salidas con amigos para evitar un problema con su pareja (y eso paradójicamente va fortaleciendo su comportamiento celoso)
  • Que salga y no le diga nada y cuando de alguna manera el otro se entere, esta "mentira" fortalezca la desconfianza de su pareja, que terminará "confirmando" sus sospechas de que su mujer le miente y lo engaña.
La desconfianza cada vez mayor del celos@ suele provocar que su pareja se sienta agobiada, perseguida y con ganas de salir corriendo de esa relación que la ahoga.

Cualquier gesto de rechazo, huida o de acercamiento a otra persona, solamente sirve para que el celoso confirme sus sospechas, y se atormente o desespere, actuando en consecuencia con más nervios, miedo y acoso, cosa que molesta aún más a su pareja, que seguramente mentirá de nuevo para evitar conflictos y así sucesivamente a lo largo del tiempo. 

El problema es que lo que la pareja hace, es nuevamente interpretado en términos distorsionados, de manera que, en lugar de reducir sus dudas y generarle tranquilidad, mantiene abierta la incertidumbre.  


El celoso cada día se va centrando más en los pensamientos obsesivos de que lo engaña su pareja, siempre buscando "pruebas" de que le está engañando.. Y es que el celoso sólo puede percibir e interpretar la realidad de una forma: que está siendo engañado.  Al no quedar completamente conforme y seguir en la incertidumbre, sigue controlando la pareja y se va perpetuando en el tiempo.



Para corroborar lo que piensa, le revisa a su pareja el celular (y con los nuevos celulares, revisará todo el historial de llamadas, el historial de mensajes, el WhatsApp, el mail, Facebook, Twitter etc.), le chequea los bolsillos, le huele la ropa interior cuando llega a la casa, y también el cuerpo, en busca de algún olor o marca "extraña" e interroga una y otra vez para re-chequear a ver si captura a su pareja en alguna mentira.

Y cada día que pasa va aumentando su obsesión, ansiedad, inseguridad y la ira o depresión, pudiendo llegar incluso hasta la violencia física.

Por su parte, el/la Celad@, con el tiempo va acumulando rabia y resentimiento hacia su pareja, miedo por lo que le pueda hacer, impotencia por no saber cómo salir de esa situación y desvalorización y baja autoestima no sólo por los constantes insultos, sino también por aceptar sin más lo que está recibiendo de su pareja.

Creencias y Celos

Los celos no son genéticos.  No se heredan. Constituyen además de una emoción, un factor cultural. Detrás de todos los comportamientos celosos hay una serie de creencias sobre los celos y el amor:

  • Si me cela es porque me ama. En realidad los celos no son efecto de un gran amor ni indican que la otra persona me ama con locura.. Son más bien un indicativo de inseguridad de ambas partes.
  • Sólo hay una persona ideal para mí. Esta idea del "amor de la vida" trae como consecuencia que la persona haga todo lo posible por mantener a esa persona "amarrada" a su lado.
  • Mi pareja es mía y yo soy suya.

Arquetipos relacionados con los celos

María Marinaro nos dice que los mitos son maneras de explicar las experiencias humanas y que efectivamente hay un arquetipo, que se aplica tanto a mujeres como a hombres (ya que ambos tienen tanto energía masculina como energía femenina), que es el arquetipo de Hera, la esposa de Zeus.  Zeus era el rey de todos los dioses y lo más importante para Hera es mantener su poder como la esposa del rey... 

Lo interesante de Hera, continúa María, es ver cómo la psicología de esa persona celosa está basada en una psicología de poder y no en una psicología de Eros o de amor, porque en realidad termina siendo un combate, y en el caso de Hera en particular, era no perder un estatus, porque lo único que ella tenía para poder ser, era "ser la esposa de", y además no de cualquier alguién, porque ella no podía ser esposa de otro sino de Zeus.

Y le pregunto a María: ¿Hera era insegura?  Y María nos explica que en su opinión lo que considera es que la identidad de Hera estaba puesta en el hecho de ser la esposa de... y en una psicología de poder, en la que no hay una verdadera capacidad de vínculo con el otro.

Eso echa por tierra entonces, la creencia de que los celos son una demostración de amor.  Lo que son es una lucha por el poder. 

Y de nuevo, hacemos la diferenciación entre los celos sanos, en los que hay una atención a cuidar tu "nido", tu territorio, y los celos patológicos en los cuales nos quedamos "pegados" que se convierten en el círculo vicioso de los que hemos venido hablando.  Puede ser que en un momento dado sintamos unos celos naturales y otros patológicos, como los de Hera.

El centro de la vida de Hera es Zeus en cuanto le da poder.  

Lo que mueve a Hera es poder mantener ese poder que le da su marido. Por ello es capaz de cualquier cosa: controlar, seguir, manipular, agredir a cualquiera que pueda significar un riesgo para su relación, mentir, con tal de no perder el poder que le da su posición.  

Si Hera se apodera de ti es muy díficil salir de allí (aunque no imposible) porque no tiene nada que ver con el vínculo amoroso sino con el status....

Hera se convirtió en la protectora de todas las esposas, en cuanto protectoras de su territorio que es el matrimonio, el hogar y el marido.

Por lo tanto, los celos, desde este punto de vista, más que un reflejo de amor, están relacionados con el miedo a perder el poder, y desde esa inseguridad, se moverá para controlar a su pareja por la desconfianza que le genera.

Muchas gracias María por habernos acompañado el día de hoy.  Se nos terminó el tiempo en el programa.  Si desean contactar a María Marinaro éstas son sus coordenadas:  
Mail: corporalildad@gmail.com
Móvil: 04166094515

Me despido por hoy con esta frase de Francois De La Rochefocauld:

"Los celos (...) se extinguen apenas pasamos de la duda a la certidumbre."


Nos encontramos de nuevo, el próximo jueves, de 5 a 6pm (hora de Venezuela) por Radio Comunidad (www.radiocomunidad.com)

Audio Completo del Programa


Si deseas escuchar el Audio Completo del programa "Cárcel de Celos", lo puedes acceder en este enlace:  Cárcel de Celos.