Mostrando entradas con la etiqueta Terapia de Pareja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terapia de Pareja. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de diciembre de 2016

#GenteDecente y Navidad

Este año percibo la Navidad como un espíritu de #esperanzaactiva

Este año, en el que hemos estado viviendo tantas dificultades, en nuestro país Venezuela, me doy cuenta de que cuando el niño Jesús vino a este mundo, no lo hizo precisamente en las mejores condiciones: ni económicas, ni políticas, ni sociales. 

Sin embargo decidió y aceptó venir a este mundo y lo hizo con la fe y la fortaleza que le permitieron cumplir con su misión, no desde la obligación y el "deber ser" ni tampoco desde la queja, o desde un placer inmediato sin esfuerzo, sino desde una esperanza acompañada de una acción congruente, una acción que le dio piso a su misión de vida, llevándola a la acción con resultados, y le permitió incluso vivir su muerte, consciente de que iba mucho más allá de sí mismo. 

Este darme cuenta me ha hecho re-dimensionar mi Navidad. 

La situación política, social, y económica de nuestro país está cada día más difícil, es cierto, pero desde este espíritu interno de Navidad estoy llena de esperanza y dispuesta a tomar las acciones que requiera tomar en mi vida individual y con otros, para continuar llevando mi misión de vida a la acción y así contribuir con la construcción de una realidad diferente y un país basado en el amor, en la solidaridad, en la decencia, en la honestidad y el trabajo conjunto con esfuerzo... Un país de #GenteDecente.

No crean que esto lo digo desde una visión de comeflor o que no me estoy dando cuenta de la realidad. Cómo no darme cuenta si la vivo todos los días. Esto lo digo desde la visión, la conciencia y el espíritu de la llegada de ese niño Jesús consciente de la realidad humana a la que estaba incorporándose, con la fortaleza necesaria para construir una humanidad espiritual y un país, una Venezuela de #GenteDecente, basada en el amor.

domingo, 1 de febrero de 2015

Roles en Pareja

El día de hoy en nuestro programa estaremos conversando sobre Roles en Pareja, y cómo identificarlos, manejarlos y distribuirlos, para vivir una relación de pareja plena, en equilibrio y satisfactoria.




Hoy nos acompaña, vía telefónica, mi amiga y colega Alsacia De Jesús. Alsacia es Psicoterapeuta Gestalt y Consteladora Familiar con muchos años de experiencia atendiendo consulta privada y trabajando con grupos de crecimiento personal.

Muchas gracias Alsacia por acompañarme el día de hoy.  Bienvenida a Parejeando Ando y a Radio Comunidad.  Me siento honrada de compartir contigo el tema de nuestro programa de hoy "Roles en Pareja".

En un estudio de Mikel De Viana sobre la Familia Venezolana del Siglo XX, éste plantea que ha habido una pérdida progresiva del reconocimiento de los roles masculinos laborales... Y que la dependencia material y el conformismo psicológico de la mujer respecto al compañero masculino son fenómenos que cada día queda más en el pasado.

De acuerdo con De Viana, actualmente los roles masculinos continúan asociados al ámbito extra-familiar, de trabajo y los roles femeninos se han ampliado hacia el mundo del trabajo profesional, pero sin liberarse de los roles familiares domésticos.
¿Y qué observo cada vez con más frecuencia en mi consulta?


Las mujeres se quejan de que los hombres no contribuyen lo suficiente en las actividades del hogar, que ellas llegan tan cansadas como ellos y tienen que cocinar, lavar, ocuparse de los niños... Tal pareciera que las actividades diarias de las mujeres terminan diariamente a eso de las 12 de la noche o 1 de la madrugada, para levantarse de nuevo a las 4 ó si 5 de la mañana para arreglar a los niños, a su pareja y por último a ellas mismas para ir a trabajar.

Incidencia de los Cambios Mundiales en los Roles de Pareja

Creo que como dices estos cambios mundiales y en nuestro país, están teniendo una profunda incidencia en la familia y en la pareja. Pareciese que hay un desequilibrio entre el rol del hombre y la mujer.  Cuando ya la mujer está en el mercado trabajando, buscando resolver el día a día, tiene que ver con un modelo que también cambió a nivel de pareja. 

Leyendo y viendo videos, he observado que en otros países el cambio de roles pareciera haber sido más brusco que en Venezuela. Y pienso que quizá tenga que ver con una estructura que tenemos en nuestro país en la que la mujer, desde hace mucho tiempo, antes de esta situación de salir formalmente al ámbito laboral, igual que los hombres, había muchas mujeres solas, con hijos, abandonadas por los maridos, y eso quizá hizo que cuando viniera este cambio a nivel masivo, ya hubiera una cantidad de mujeres que estaban viviendo ese fenómeno, por una necesidad: sacar adelante los hijos que había dejado atrás el hombre que la dejó.

Venimos con una herencia en la que mujer es jefe de casa y cuando lo llevamos al rol de pareja nos damos cuenta que a nivel de pareja aún no se encuentra un modelo satisfactorio.   




Es como si estuviéramos navegando en un mar turbio: con lo que veníamos no nos sirve y aún no hemos encontrado un modelo de pareja que nos funcione. 

Y curiosamente, como nos dice Alsacia, los hombres han sido educados por todas estas mujeres que se quedaron solas y de alguna manera perpetúan el desequilibrio que existe entre hombres y mujeres en pareja. 

A ti que me estás leyendo y/o escuchando, quisiera plantearte algunas preguntas que sirvan de reflexión:


Punto de Reflexión

¿Qué se decía en tu familia de los roles?

Lee las siguientes frases y completa el espacio en blanco: ¿Qué se comentaba en tu familia?

  1. Un hombre que trabaja todo el día en la oficina es un hombre____________.   Una mujer que trabaja todo el día en la oficina es una mujer __________________.
  2. Un hombre que gana menos que su pareja es un hombre _____________. Una mujer que gana menos que su pareja es una mujer ______________. ¿Cómo es una pareja en la que el hombre gana menos que la mujer?
  3. Una mujer que llora y expresa sus sentimientos es una mujer __________. Un hombre que llora y expresa sus sentimientos es un hombre _________.
  4. Un hombre que "busca" sexualmente a su pareja es un hombre ________. Una mujer que "busca" sexualmente a su pareja es una mujer _________.
  5. Un hombre que cocina, cambian pañales, limpian la casa y prepara loncheras de los hijos todos los días es un hombre... Una mujer que cocina y prepara las loncheras de los hijos todos los días, es una mujer _________________.  ¿De quién es la responsabilidad de llevar la casa?

Creencias y Roles



Tenemos una cultura de desvalorización hacia la figura femenina y eso va a determinar el desempeño en el rol de la mujer en la pareja.

Y lo más grave es que no se trata solamente de la desvalorización del hombre hacia la mujer sino de la mujer consigo misma.  Y esa mujer es la que forma a los niños, que serán los futuros hombres.  

Es un círculo vicioso y una contradicción.  Las mujeres asisten a consulta a quejarse de la desvalorización por parte del hombre, pero cuando ves cómo crían a los hijos, te das cuenta que transmiten a los hijos lo mismo de lo cual se quejan.  


Estamos en una situación en la que es necesario nivelar la autoestima del hombre y de la mujer, de manera que podamos tener una dinámica y unos roles en igualdad de condiciones.

No obstante esta situación, la capacidad y disposición para expresar sus sentimientos por parte de los hombres ha ido en aumento. La queja de los hombres es la misma que la de las mujeres, incluso en cuanto al maltrato. 


Cada vez hay más maltrato de las mujeres hacia los hombres, incluso físico. Antes era tal el maltrato de los hombres hacia las mujeres y se crearon leyes para proteger a la mujer y resulta que ahora los hombres están totalmente desprotegidos.  A nivel de sistema empieza a haber un equilibrio y lo que nunca nos habíamos imaginado está ocurriendo que es el maltrato de la mujer hacia el hombre. Vemos entonces ahora la injusticia hacia el otro lado: el género masculino.


Lealtad hacia la Familia

Leonor lo voy a explicar de una manera sencilla, como lo hago en consulta. Siempre decimos que una mata de mangos da mangos, no da manzanas ni naranjas.  En el sistema de familia solemos no tener toda la información en relación a lo que ha pasado en generaciones anteriores.  Si en la familia la línea masculina ha sido  maltratadora, los hombres han sido abusadores e irrespetuosos con sus parejas, lo que suele pasar es que las nuevas generaciones, sin ninguna conciencia, van a repetir esos patrones.

¿Cómo pueden hacer las parejas para cambiar eso y encontrar una forma que les funcione?

La sociedad actual y nuestra cultura no nos invita a sanar, a limpiar, a revisar, a reconocer las cosas que vienen pasando en la familia, ni siquiera a nivel personal. Por ello los invitamos a que si tienen problemas en el presente a nivel de pareja con sus roles, que busquen asesoramiento o apoyo a nivel terapéutico porque no hay formación a nivel escolar ni universitario que nos prepare para hacer el cambio.

Por eso el cambio es muy lento.  No tiene nada que ver el ritmo con el que avanza la tecnología con el cambio con el que se mueve el ser humano.  Este punto de vista nos lleva al planteamiento de Claudio Naranjo según el cual lo que hace falta es una educación basada en el corazón y no simplemente una educación basada en el conocimiento e información, totalmente desconectada de las emociones.  

La  evolución entonces del género masculino y femenino del ser humano, no puede ser otra que la repetición de patrones viejos heredados,  o irse al otro extremo, es decir mujeres que se van al extremo masculino y hombres que se van al extremo femenino, y esto es lo que nos da en este momento la diversidad de roles, que era inimaginable años atrás. 

Y este cambio que está ocurriendo se logra ver a nivel físico, a nivel corporal, tanto en hombres como en mujeres.  Y la tecnología está haciendo un papel importante en estas generaciones.  El acceso a la comunicación no es ni la sombra de lo que podíamos recibir.  

Y la sexualidad está teniendo también una transformación porque para ellos actualmente la sexualidad sólo es un tema más.  No hay los tabúes que había antes y eso influye en los roles entre el hombre y la mujer. En algunos aspectos ha habido algunos cambios pero en otros aspectos siguen transmitiéndose las mismas creencias y eso produce la confusión entre los roles y los extremos de los que tú hablabas, como por ejemplo el hecho de que las mujeres sean las que trabajen y no quieran hacer nada en la casa o no sepan hacerlo y los hombres cuiden a los niños en casa.  Por eso el desfase y la confusión que hay en estos momentos entre lo que está ocurriendo y la historia de cada uno con sus padres y sus abuelos.

Por un lado se ve un movimiento imparable en las mujeres, que ahora son mucho más agresivas y toman la delantera en muchos aspectos, y al mismo tiempo aún siguen esperando que el hombre tome la iniciativa a nivel sexual. Por eso, ante este desfase, es necesario  buscar ayuda a nivel profesional.

Diversidad de Modelos de Pareja

Hay además otra realidad, aparte de la heterosexual, que es la visión de las parejas homosexuales.  

Hay ahora otros modelos de pareja por este desfase del que venimos hablando. Otro modelo de pareja es el de las relaciones abiertas, ya sean heterosexuales y homosexuales. 

Y es que lo que está ocurriendo es que pareciera que cada pareja está buscando su propio modelo. Antes estaba planteado el modelo monogámico para toda la vida.  Y ahora tenemos dentro del monogámico el monogámico en serie, es decir parejas monogámicas que se divorcian una, dos, tres y más veces. Tenemos las homosexuales de lesbianas y de gays y tenemos las relaciones bisexuales.  

En relación a las parejas homosexuales lesbianas es que algunos investigadores afirman que con frecuencia se ve que muchas de estas parejas organizan sus roles de acuerdo a los modelos heterosexuales, es decir  de acuerdo a las
creencias que establecen que la que es más fuerte harán el rol del hombre y la más suave hará el rol de mujer.  Y resulta que han encontrado que hay otro tercer grupo de parejas lesbianas que dicen que ello no es así; se distribuyen los roles de manera equitativa y dinámica y nos turnamos.  Y eso tiene que ver con el equilibrio interno que se están buscando entre los roles de manera que resulte satisfactorio.   Y lo mismo sucede entre las parejas gays, que también tienen roles pasivos, activos y el llamado versátil. 

Es importante que el ser humano busque  la satisfacción en lo que hace.  Que su modelo de pareja sea satisfactorio y tal como lo desee.  Si esto no es así en su dinámica de pareja, tiene que buscar asesoramiento, buscar un terapeuta que los acompañe a buscar lo que necesiten para estar en equilibrio y en paz, consigo mismos y con su pareja.  

No hay una receta ni para los modelos de pareja ni para los roles en pareja. No hay una cosa que diga que algo es mejor que otra cosa y que lo puedes aplicar en serie.  

Y esto para mí es lo más maravilloso del ser humano: cada quien es único y cada pareja es única, del tipo que sea.  Lo importante es que se sientan a gusto, en paz y en equilibrio. 

Gracias Alsacia por compartir con nosotros aquí en el programa.  Si desean contactar a Alsacia lo pueden hacer por el 0416-6067361.

Nos despedimos por el día de hoy.  Nos encontramos de nuevo el próximo jueves de 5 a 6pm (hora de Venezuela) por Radio Comunidad (www.radiocomunidad.com).

Audio Completo del Programa


Si deseas escuchar el audio completo del programa "Roles en Pareja"  lo puedes hacer por este enlace:  Roles en Pareja

domingo, 30 de noviembre de 2014

Cárcel de Celos



¿Dónde estás?  ¿Cón quién andas?

¿Porqué no atiendes el teléfono?

¿Qué haces mirando a esa tipa?

¿Acaso piensas salir vestida así?  

¿Con quién chateas a esta hora?  






En nuestro programa de hoy, "Cárcel de Celos" conversaremos sobre los celos y cómo afectan de manera negativa la relación de pareja.




Hoy nos acompaña aquí en cabina mi colega y amiga la Lic. María Marinaro, psicoterapeuta junguiana, formada en la Escuela de Psicología Profunda, didacta de biodanza y facilitadora de movimiento auténtico.  
Muchas gracias María por estar aquí con nosotros el día de hoy. Bienvenida a Parejeando Ando y a Radio Comunidad.

Sentimiento de Propiedad y Celos 

Los celos son una respuesta emocional que se produce cuando una persona percibe una amenaza hacia algo o alguien que considera como suyo... 




Los celos son un sentimiento que experimenta uno o los dos miembros de la pareja, cuando sospecha que el otro siente amor o atracción o cariño por otra persona, o cuando siente que su compañer@ prefiere a una tercer@ en lugar de el(ella). 

Los celos son se generan por una sensación de que vamos a perder o estamos perdiendo o nos están "quitando" a la persona que queremos.   Cuando hablamos de celos en pareja, nos estamos refiriendo al miedo a perder a la pareja, a ser engañados o a que nos sustituyan por otra persona.  



Cuando estamos celosos se producen por un lado pensamientos repetitivos, distorsionados e irracionales sobre la relación y la pareja.  Sencillamente no podemos dejar de pensar en lo que "vimos" o en lo que escuchamos y en las discusiones que hemos tenido con nuestra pareja una y otra vez... 







Por otro lado, tomamos acciones para ejercer el control sobre él o ella y lo que ésta hace, con el objeto de sentirse segur@ y disminuir los miedos.  La paradoja está en que mientras más control ejerce sobre la otra persona para disminuir sus miedos y sentirse segur@, más inseguro y con más miedos se siente.

¿Quiénes son más celosos, los hombres o las mujeres?

En realidad los celos nada tienen que ver ni con género, ni con la edad, ni con la condición social... ni siquiera con el nivel educativo.

En mi experiencia, atendiendo parejas en terapia, tanto hombres como mujeres pueden ser igualmente celosos.  Lo que sí pudiera ser distinto, es la manera como se manifiestan los celos. 

Los Celos Femeninos



He observado en terapia que cuando la mujer es la celosa, el hombre se queja de que se siente "asfixiado" porque a su pareja le dan "ataques" y lo llama o le escribe sin parar.  ¡Y si no le atiende se pone aún peor!  Lo bombardea con mensajes en el celular preguntando: 
¿Dónde estás?  
¿Con quién estas?  
¿Por qué no has llegado? 
¿A qué hora vienes?



Y si están juntos, y la mujer observa que su pareja está "chequeando" a otra mujer, o está hablando con ella, o aún peor se está riendo con ella... ¡Arde Troya!  No importa que el hombre mire de reojo o se haga el disimulado. Las mujeres nos damos cuenta en el acto y seguro habrá una gran pelea y discusión. 

¿Y qué generan en el hombre los celos femeninos?


Cuando un hombre tiene como pareja una mujer celosa: 
  • Estará pendiente de no hacer nada que le pueda disparar los sentimientos de celosa su mujer.  
  • Lo pensará antes de contarle un episodio sobre alguna actividad que haya compartido con amigos, y sobre todo con amigas. 
  • Reducirá progresivamente la cantidad y el contacto con amigas. Irá bloqueando algunas mujeres en el Facebook, en WhatsApp, en Twitter, en Instagram... hasta llegar incluso a cerrar todos estos medios sociales, a fin de evitar las discusiones con su pareja y que ésta esté "tranquila"... 




Y con cada una de estas situaciones, el hombre se va sintiendo cada vez más "ahogado" y con ganas de salir corriendo.  






Los Celos Masculinos

Cuando una mujer tiene como pareja un hombre celoso:
  • Éste le cuestionará y pretenderá controlarle la manera de vestirse... La mirará de arriba a abajo y le dirá cosas como que está muy escotada, o que la falda está muy corta, o que la ropa está muy pegada... 
  • Le dirá que se viste para atraer hombres en la calle, que se viste sexy para que otros la vean.  Le puede hacer comentarios como que es una mujer "fácil" o una "zorra". 
  • La mujer comenzará paulatinamente a cambiar su manera de ser y de vestirse.
  • Le puede hackear la cuenta de mail, de facebook y hacerle seguimiento constante a todos sus "movimientos" en Internet.



¿Qué consecuencias traen para las mujeres los celos masculinos?




Van afectando la autoestima de la mujer, que podrá preguntarse, dudar y hasta creer que efectivamente es como le dice su pareja.  

Irá reduciendo sus actividades sociales, cambiando su manera de vestirse para no atraer la mirada de otros y por supuesto la ira de su pareja.  Lo justificará frente a sí misma y frente a los demás y se irá disminuyendo cada vez más como mujer.     


El Círculo Vicioso de los Celos

Cuando ya los celos forman parte de la dinámica de la pareja, se convierte en un círculo vicios, en una forma de relacionarse entre ambos, y con su comportamiento van retroalimentando y fortaleciendo el círculo vicioso.

Por ejemplo, si el hombre es celoso y la mujer sabe que a él no le gusta que ella salga con su grupo de compañeros de trabajo, es probable que sucedan una de estas cosas: 
  • Que poco a poco vaya disminuyendo sus salidas con amigos para evitar un problema con su pareja (y eso paradójicamente va fortaleciendo su comportamiento celoso)
  • Que salga y no le diga nada y cuando de alguna manera el otro se entere, esta "mentira" fortalezca la desconfianza de su pareja, que terminará "confirmando" sus sospechas de que su mujer le miente y lo engaña.
La desconfianza cada vez mayor del celos@ suele provocar que su pareja se sienta agobiada, perseguida y con ganas de salir corriendo de esa relación que la ahoga.

Cualquier gesto de rechazo, huida o de acercamiento a otra persona, solamente sirve para que el celoso confirme sus sospechas, y se atormente o desespere, actuando en consecuencia con más nervios, miedo y acoso, cosa que molesta aún más a su pareja, que seguramente mentirá de nuevo para evitar conflictos y así sucesivamente a lo largo del tiempo. 

El problema es que lo que la pareja hace, es nuevamente interpretado en términos distorsionados, de manera que, en lugar de reducir sus dudas y generarle tranquilidad, mantiene abierta la incertidumbre.  


El celoso cada día se va centrando más en los pensamientos obsesivos de que lo engaña su pareja, siempre buscando "pruebas" de que le está engañando.. Y es que el celoso sólo puede percibir e interpretar la realidad de una forma: que está siendo engañado.  Al no quedar completamente conforme y seguir en la incertidumbre, sigue controlando la pareja y se va perpetuando en el tiempo.



Para corroborar lo que piensa, le revisa a su pareja el celular (y con los nuevos celulares, revisará todo el historial de llamadas, el historial de mensajes, el WhatsApp, el mail, Facebook, Twitter etc.), le chequea los bolsillos, le huele la ropa interior cuando llega a la casa, y también el cuerpo, en busca de algún olor o marca "extraña" e interroga una y otra vez para re-chequear a ver si captura a su pareja en alguna mentira.

Y cada día que pasa va aumentando su obsesión, ansiedad, inseguridad y la ira o depresión, pudiendo llegar incluso hasta la violencia física.

Por su parte, el/la Celad@, con el tiempo va acumulando rabia y resentimiento hacia su pareja, miedo por lo que le pueda hacer, impotencia por no saber cómo salir de esa situación y desvalorización y baja autoestima no sólo por los constantes insultos, sino también por aceptar sin más lo que está recibiendo de su pareja.

Creencias y Celos

Los celos no son genéticos.  No se heredan. Constituyen además de una emoción, un factor cultural. Detrás de todos los comportamientos celosos hay una serie de creencias sobre los celos y el amor:

  • Si me cela es porque me ama. En realidad los celos no son efecto de un gran amor ni indican que la otra persona me ama con locura.. Son más bien un indicativo de inseguridad de ambas partes.
  • Sólo hay una persona ideal para mí. Esta idea del "amor de la vida" trae como consecuencia que la persona haga todo lo posible por mantener a esa persona "amarrada" a su lado.
  • Mi pareja es mía y yo soy suya.

Arquetipos relacionados con los celos

María Marinaro nos dice que los mitos son maneras de explicar las experiencias humanas y que efectivamente hay un arquetipo, que se aplica tanto a mujeres como a hombres (ya que ambos tienen tanto energía masculina como energía femenina), que es el arquetipo de Hera, la esposa de Zeus.  Zeus era el rey de todos los dioses y lo más importante para Hera es mantener su poder como la esposa del rey... 

Lo interesante de Hera, continúa María, es ver cómo la psicología de esa persona celosa está basada en una psicología de poder y no en una psicología de Eros o de amor, porque en realidad termina siendo un combate, y en el caso de Hera en particular, era no perder un estatus, porque lo único que ella tenía para poder ser, era "ser la esposa de", y además no de cualquier alguién, porque ella no podía ser esposa de otro sino de Zeus.

Y le pregunto a María: ¿Hera era insegura?  Y María nos explica que en su opinión lo que considera es que la identidad de Hera estaba puesta en el hecho de ser la esposa de... y en una psicología de poder, en la que no hay una verdadera capacidad de vínculo con el otro.

Eso echa por tierra entonces, la creencia de que los celos son una demostración de amor.  Lo que son es una lucha por el poder. 

Y de nuevo, hacemos la diferenciación entre los celos sanos, en los que hay una atención a cuidar tu "nido", tu territorio, y los celos patológicos en los cuales nos quedamos "pegados" que se convierten en el círculo vicioso de los que hemos venido hablando.  Puede ser que en un momento dado sintamos unos celos naturales y otros patológicos, como los de Hera.

El centro de la vida de Hera es Zeus en cuanto le da poder.  

Lo que mueve a Hera es poder mantener ese poder que le da su marido. Por ello es capaz de cualquier cosa: controlar, seguir, manipular, agredir a cualquiera que pueda significar un riesgo para su relación, mentir, con tal de no perder el poder que le da su posición.  

Si Hera se apodera de ti es muy díficil salir de allí (aunque no imposible) porque no tiene nada que ver con el vínculo amoroso sino con el status....

Hera se convirtió en la protectora de todas las esposas, en cuanto protectoras de su territorio que es el matrimonio, el hogar y el marido.

Por lo tanto, los celos, desde este punto de vista, más que un reflejo de amor, están relacionados con el miedo a perder el poder, y desde esa inseguridad, se moverá para controlar a su pareja por la desconfianza que le genera.

Muchas gracias María por habernos acompañado el día de hoy.  Se nos terminó el tiempo en el programa.  Si desean contactar a María Marinaro éstas son sus coordenadas:  
Mail: corporalildad@gmail.com
Móvil: 04166094515

Me despido por hoy con esta frase de Francois De La Rochefocauld:

"Los celos (...) se extinguen apenas pasamos de la duda a la certidumbre."


Nos encontramos de nuevo, el próximo jueves, de 5 a 6pm (hora de Venezuela) por Radio Comunidad (www.radiocomunidad.com)

Audio Completo del Programa


Si deseas escuchar el Audio Completo del programa "Cárcel de Celos", lo puedes acceder en este enlace:  Cárcel de Celos.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Emoción y Fertilidad

Nuestro programa de hoy se titula "Emoción y Fertilidad", y haremos un primer acercamiento al tema del manejo de las emociones en esas parejas que tienen dificultad para tener hijos, y que pueden estar considerando o han decidido hacerlo mediante un proceso de fertilidad o reproducción asistida. 

El día de hoy está con nosotros, aquí en el estudio de Radio Comunidad, mi amiga y colega, Isabel Blanco, terapeuta que acompaña a parejas que están viviendo procesos de fertilidad o reproducción asistida.

Me gustaría comenzar el programa de hoy hablando sobre algunos aspectos generales de lo que se considera fertilidad o infertilidad, y cómo ésta pudiera manejarse mediante la reproducción asistida... Yo quisiera que nos conectáramos un poco con ese contexto y vivencia de las parejas a las que se les dificulta tener hijos.

Cuando escucho la palabra fertilidad se me vienen a la mente montones de imágenes: quizá mi recuerdo más remoto de lo que es una imagen de fertilidad es la imagen de aquel experimento que hacemos en la escuela cuando somos chiquiticos... 

¿Tú te acuerdas de ese experimento Isabel?  Por supuesto, la famosa caraotica! 

El frasquito de compota con los algodoncitos alrededor en los que colocamos semillas de caraota, y a la semana vemos cómo brota una pequeña raíz... 

Es tan hermosa esa imagen !!!  Es tan lindo ver cómo esa caraota se hincha, cambia su forma, rompe desde adentro la membrana y comienza aquella vida a emerger poquito a poco y con fuerza. 




Yo hoy me conecté con eso y no sólo con lo que sucede con la caraotica sino con lo que sentía todos los días asomándome a ver si había pasado algo con la caraota... una ansiedad, la expectativa. Y es que estar esperando a ver qué pasa tiene dos lados:  por un lado la emoción de ver explotar la caraota y sale la raíz por un lado y el tallo con un pequeño brote verde por el otro... y por  otra parte también está el hecho de que cuando han pasado 6 o 7 días y ves que hay dos o tres caraoticas que siguen ahí, sin abrir... ése es el otro lado del experimento y recuerdo que llegaba un momento en que cuando veía que no pasaba nada, me sentía triste... Y todavía hoy a mis 55 años de edad, me siento triste cuando una semilla no germina.  

Isabel nos dice que efectivamente, hay una promesa no cumplida y un duelo por eso que no pasó y la expectativa no satisfecha.

Hoy el tema de nuestro programa será sobre esas caraoticas con dificultad para germinar y están buscando el camino, su camino, un camino diferente, para poder abrirse y germinar.

Isabel menciona que el tema de fertilidad va mucho más allá de la fertilidad reproductiva, sino que es una cualidad completa de ser productivo...  y la máxima expresión de esto es crear un bebé.

Cuando hablamos de fertilidad humana, nos encontramos dos polos: el primer es el de la fertilidad, inmediata, repentina, inesperada... En ese polo se encuentran las parejas que a la primera quedan embarazadas... el de las parejas que quedan embarazadas "por accidente" y que de pronto no tienen las mejores condiciones o no están preparadas para ser padres... y se enfrentan a la decisión de si desean continuar o no con el embarazo... decisión difícil por demás, entre la vida y la muerte.  E incluso, aún si deciden tener el bebé pueden tomar distintos caminos: pueden asumir la responsabilidad de por vida de criar a ese ser humano o pueden darlo en adopción.

Y el otro polo, es el de la fertilidad lenta, difícil, con obstáculos.  En este polo, se encuentran las parejas que han hecho muchos intentos por tener hijos y éstos han sido infructuosos.     Isabel Blanco nos explica que para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que hay una situación de infertilidad cuando la pareja ha tenido relaciones sexuales sin protección y sin anticonceptivos durante 12 meses y no han quedado embarazadas. Se habla de que hay problemas de fertilidad cuando la pareja ha estado haciendo las "diligencias" correspondientes y no ha logrado quedar embarazada.




Y siguiendo con esta idea, me gustaría referirme al hecho de que la OMS considera la infertilidad como un enfermedad... por la cantidad de efectos que produce a nivel de salud física, mental, emocional, psicológica, social y hasta religiosa, en las parejas que la sufren.  Y es que los problemas de fertilidad pueden disparar depresiones, sentimientos de culpa, miedo, pérdida de la autoestima...  E Isabel Blanco hace mención a una serie de creencias que se activan y se afecta la dinámica de la pareja y la familia por el hecho de no traer el hijo al mundo... y todo el mundo se involucra...

Y aprovechando que haces mención a las creencias, sería interesante ver algunos mitos en relación a la infertilidad como por ejemplo el mito de que "Sin hijos mi vida no tiene sentido"... Hay mujeres que tienen la creencia y sienten efectivamente que sin hijos su vida no tiene sentido. De hecho, aquí en Venezuela tenemos un dicho que dice que "un matrimonio sin hijos es como un jardín sin flores". (Jejejeje, en el programa no me acordé del dicho... así son los programas en vivo)...   

Isabel Blanco hace mención a cómo para nosotros los latinos es muy de tener muchachos y de sentir que la vida está completa cuando tengo contigo la casa, los hijos, el perro y el jardín. Cuando la mujer se enamora lo que ve es al padre de sus hijos... Tener una familia implica tener hijos con mi carga genética, se mi sangre, que van a heredar todas las características de mi clan. Y ahora, con el cambio en la forma de vida, las mujeres están postponiendo el momento de tener hijos y se enfrentan al reloj biológico y se enfrentan las creencias y la necesidad de tener hijos con mi carga genética y al mismo tiempo quieres desarrollarse profesionalmente.

La mujer profesional que tiene una vida distinta a la del ama de casa, también se siente culpable y esto nos lleva a la creencia de que la infertilidad es una problema de la mujer.  Y esto es de la cultura del macho, que vienes desde los tiempos en que los reyes dejaban a las mujeres por no poder tener hijos.  El tema es que actualmente la OMS ha demostrado que la capacidad reproductiva del hombre es deficiente en no menos del 50% de las parejas infértiles. 

Cuando la pareja no logra quedar embarazada, lo primero que se escucha es que la mujer debe ir a chequearse con el ginecólogo a ver  qué anda mal con ella... Puede que haya un irregularidad, pero de no ser así, entonces surge el segundo tema: el hombre se resiste a hacerse las pruebas para saber el conteo, velocidad y movilidad de sus espermatozoides mediante un espermatograma.

Y como comenta Isabel Blanco, a veces es una dinámica de pareja, un "jueguito", una dinámica física.  Y es que efectivamente, en los temas de infertilidad en pareja, no solamente se trata de los problemas que pueda tener cada uno, sino también, de cómo se relacionan esos problemas entre sí.  En ocasiones ocurre que dos personas no pueden tener hijos juntos y se separan, y luego quedan embarazados con sus nuevas parejas.  A veces, pueden ser fértiles pero no juntos.


Otra creencia, que resulta muy común es aquélla en la que el hombre o la mujer que es infértil se siente menos hombre o menos mujer.   Cuando un hombre tiene un problema de fertilidad y tiene un conteo bajo de espermatozoides, con baja movilidad o velocidad, por alguna razón los hombres  se sienten menos machos y la mujer cuando no puede tener hijos se siente menos hembra.

Este aspecto de las creencias, es de suma importancia, como nos expresa, Isabel Blanco, porque es como un círculo... El hecho de tener dificultades para concebir, activa estas creencias y las presiones por parte del entorno y ello genera un mayor nivel de estrés, que pudiera también contribuir a dificultad para generar esa nueva vida, por un cambio en los niveles hormonales de la pareja.  La afectación emocional entonces, contribuye a que sea difícil concebir.Adicionalmente, hay creencias relacionadas con la misma forma de tener sexo, alimentación, durante el proceso de reproducción asistida como por ejemplo: 
  1. Levantar las piernas luego de tener relaciones sexuales, que supuestamente aumenta las posibilidades de quedar embarazada
  2. Espaciar las relaciones sexuales aumenta la fuerza de los espermatozoides
  3. Las posiciones sexuales influyen en las posibilidades de quedar embarazada
  4. Tomar jarabes para la tos favorece la fertilidad
  5. Adoptar un bebé cura la infertilidad
La verdad es que la fertilidad humana no se trata sólo de un fenómeno físico-biológico sino que constituye una intrincada red de deseos.  En el deseo de tener un hijo se condensan el deseo de la pareja, el deseo de la mujer y el deseo del hombre, así como el deseo de los miembros de la familia y hasta de los amigos.  Las expectativas de un futuro embarazo van más allá de la pareja. 

Cuando se espera tener hijos y se dificulta o no se puede, ésto requiere un proceso de reorganización, tanto individual como de la pareja, para hacer frente a la nueva realidad, a menudo inesperada de no poder tener un hijo biológico. Y en relación al tema del estrés, en esta semana mientras preparaba el programa, me encontré con el blog "Tic Tac Se me Pasa el Arroz", de una mujer española llamad Naomi, en el que ella cuenta toda la angustia, el dolor y el estrés que pasó durante su proceso de reproducción asistida, que duró seis años... Comparto con ustedes algunas de sus palabras:

"Todos saben lo que es la infertilidad, todos lo han oído, todos conocen a alguien que no pudo tener hijos, siempre fue una tía mayor que se quedó soltera, y todos saben que hoy existen técnicas para tener hijos. Todos saben eso, pero hay tantas cosas que no saben...


Lo que nadie sabe es que tú no puedes vivir un día, ni una hora, ni un segundo sin pensar en ser madre.


Lo que nadie sabe es que cada mes piensas que éste es el tuyo, que esta vez sí estarás embarazada, que tienes éste o aquel síntoma. Y al final no, al final tienes el periodo de nuevo.


Lo que nadie sabe es que tu alma se desgarra cada vez que ves a otra mujer embarazada y no eres tú.


Lo que nadie sabe es que cada vez que paseas por la calle  no paras de ver maravillosas familias con niños por doquier y tú ya empiezas a dudar de si alguna vez podrás tener la tuya...


Lo que nadie sabe es que cada cumpleaños, cada fiesta importante es sólo un momento que te recuerda que ha pasado otra vez el tiempo, y la vida para ti se detuvo.


Lo que nadie sabe es que te sientes absolutamente sola e incomprendida, como un perro abandonado en mitad de un día de lluvia, que ves que el mundo es de color de rosa a tu alrededor, pero para ti es todo gris.

Lo que nadie sabe es el dolor que te causan las palabras de los demás cada vez que te dicen que no te preocupes, que ya llegará, que tienes que estar tranquila, que estás obsesionada.

Lo que nadie sabe es cómo hacer el amor, hace ya tiempo se transformó en sólo un medio para tener hijos, en algo que hay que hacer en un día determinado, a una hora determinada, en una pose determinada.

Lo que nadie sabe es el dolor que causa la infertilidad a tu pareja, cómo ya no son lo que eran, cómo has cambiado la complicidad y las risas por discusiones, peleas, lloros y angustia.

Y lo que no saben ellos, pero yo sí, es que eres una mujer muy muy fuerte, que eres una luchadora, que aunque la infertilidad te destroza, tú sigues respirando cada día y cada momento sólo con un objetivo.  No rendirse, seguí en pie y levantarse cada vez que la vida nos dé otro golpe porque algún día, después de todo esto, igual, algún día se cumplirá nuestro sueño."





Isabel Blanco recalca la importancia de buscar ayuda profesional tanto médica como psico-emocional para conocer los aspectos físicos que están causando la infertilidad, poder tomar decisiones y establecer un camino a seguir. Y desde el punto de vista psico-emocional, dar apoyo a las parejas para el adecuado manejo de las emociones, del estrés generado por el mismo proceso, y por supuesto para acompañarlos en su proceso de identificación y transformación de creencias que estén dificultando su concepción.

Hay muchos duelos qué procesar durante el proceso de reproducción asistida. No se trata sólo de los intentos fallidos sino que también es necesario considerar que estos tratamientos no son "baratos" y ello implica que en cada esfuerzo fallido también se va un dinero que pudieran utilizar para otra cosa y se perdió.




Y como parte de esta red intrincada de aspectos que influyen en la concepción asistida quisiera preguntarte Isabel, ¿cómo crees tú que influye la historia de la pareja en la concepción de un hijo?  


Isabel expresa que desde el punto de vista emocional, los humanos somos seres gregarios y pertenecer a un "clan" es un tema de supervivencia. En relación a la fertilidad es necesario revisar la historia de las familias de ambos y saber si ha habido otras personas sin poder tener hijos, si ha habido madres que perdieron la vida al momento de dar a luz, y darnos cuenta, mediante un trabajo terapéutico, si estamos siendo fieles a esa energía, a ese miembro del clan que no pudo tener hijos y por amor lo estoy siguiendo. Igualmente, se puede revisar si hay algún miedo ancestral a la responsabilidad de tener hijos, si hay historias de pérdidas y de abortos... Toda esa memoria la llevamos inconscientemente y puede estar dificultando nuestra capacidad de concebir un bebé.   Por lo tanto, continúa diciéndonos Isabel Blanco, es importante revisar el árbol familiar y toda esa historia emocional de ambas familias, que es una energía  que puede ser una traba para la energía de fertilidad de la pareja. 


Es decir, que además de los aspectos meramente físicos y emocionales directos relacionados con la situación también necesitamos revisar de dónde venimos del lado de ambos miembros de la pareja... y es que en realidad ambos árboles genealógicos se complementan y se buscan, tanto en sus aspectos positivos, como en su sombra, y de esa manera tener la oportunidad de crecer y evolucionar como personas, como pareja y como familia.


Muchas gracias Isabel por acompañarnos el día de hoy en nuestro programa Parejeando Ando.  Si desean contactar a Isabel Blanco lo pueden hacer por su página en facebook Vida Fértil o por su twitter @IsabelCristh.Nos despedimos por el día de hoy y nos vemos el próximo jueves de 5:00pm a 6:00pm en Parejeando Ando, por Radio Comunidad.


Audio Completo del Programa

Si deseas escuchar el audio completo de nuestro programa Parejeando Ando, titulado "Emoción y Fertilidad", lo puedes acceder en nuestro Canal de You Tube, por el siguiente enlace: "Emoción y Fertilidad".